Mostrando entradas con la etiqueta Pep Bruno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pep Bruno. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020

¡Se me mueve un diente!

Cuando termina la etapa de Educación Infantil hay un tema de lo más recurrente dentro del aula, comienza a moverse algún diente y hay niños que dicen que se les mueve hasta alguna muela, "¿de verdad?" les pregunto y, sí, están completamentemente convencidos de que pronto se les va  a caer una muela (con tal de sentir que se les mueve algo…).
Comienzan a mirar con un poquito de envidia a las niñas y niños que en la alfombra traen entre sus noticias que les ha visitado Ratón Pérez.


Este, sin duda, es el mejor momento para compartir libros que tienen que ver con los dientes.
He elegido cinco que tratan este tema desde perspectivas completamente distintas.

El primero que traigo es ¡Maldito diente! con texto de Pep Bruno e ilustraciones de Amrei Fiedler, publicado por OQO.
Cómo lo pasamos de bien con este libro en el aula, les encantan los distintos métodos que nos plantea Pep para acelerar el proceso y que el diente se caiga cuanto antes, es muy simpático verlos ir por la clase diciendo "¡Mira, mamá: sin manos!" y a continuación "¡Mira, mamá: sin dientes!", haciendo como que se les ha caído más de un diente de delante. Y es que igual que hace con este método que llama "deportivo", el autor va describiendo, buscando ventajas e inconvenientes, así como dándonos algún que otro consejo,  distintas formas (algunas de lo más disparatadas) para hacer que se caiga ese diente que se te mueve.
Aunque está claro que lo mejor, lo mejor es… ¡esperar a que se caiga solo!



El siguiente es ¡Se me ha caído un diente! un cuentito con  texto e ilustraciones de Tony Ross, editado en la colección El barco de vapor de SM. La protagonista de esta simpática historia es una princesa que está siempre muy pendiente de sus dientes, realmente tiene unos dientes estupendos, de princesa, claro. Pero un buen día comenzó a movérsele uno  y, como no dejaba de toqueteárselo para que se moviera, poco después le desapareció. Volvió loco a todo el mundo en el palacio buscando su diente, hasta que…¡lo encontró! ¿Os podéis imaginar dónde?



Ana Cristina Herreros nos cuenta La asombrosa y verdadera historia de un RATÓN llamado PÉREZ, con ilustraciones de Violeta Lópiz y editado por Siruela. Podemos descubrir un montón de cosas sobre este ratoncito como, por ejemplo, que  no siempre se llamó así, al principio vivía en el tejado y los niños tenían que tirarle el diente de espaldas a la casa para que pudiera cogerlo, pero las casas se hicieron más altas y comenzaron a dejárselo entre las cenizas de la chimenea, pero también desaparecieron las chimeneas y este ratoncito se fue a vivir al sótano de una casa muy importante de Madrid y aquí fue donde nació este personaje, Ratón Pérez, tal y como lo conocemos; al que dejamos el diente debajo de la almohada y a cambio obtenemos una moneda o un regalito. 
Pero también nos habla de su descendencia o sobre otros personajes que tienen este mismo oficio o sobre lo que hace con los dientes o sobre lo importante que es que Ratón Pérez se lleve tus dientes para hacerte mayor. 



Dientes es un libro informativo con texto e ilustraciones de Chenichiro Yagyu, pertenece a la colección "El mapa de mi cuerpo" que publica Media Vaca.
El autor nos anima a mirarnos, en este caso los dientes, "¿me enseñas tus dientes?" y comprobar cómo son, lo importante que es cuidarlos, saber cuándo salen los dientes definitivos… Pero lo mejor es que lo hace de una manera divertidísima y con unas ilustraciones que te van a gustar mucho.
¡Cuidado con lavarte los dientes "fros, fros, fros" y no "fris, frus, fris, frus"!



El último libro que os traigo es también informativo (aunque en un principio parezca que no es así), se titula El misterio del diente con texto de Arianna Squilloni e ilustraciones de Riki Blanco, editado por Libre Albedrío.
Si un objeto no identificado cae del cielo, es normal que el rey del planeta de la Suprema Seriedad quiera saber de dónde procede. Para ello envía al investigador de Palacio, que ya ha averiguado que procede del planeta Tierra, para desvelar todo cuanto pueda de este misterioso objeto.
Así, este funcionario irá escribiendo en su cuaderno mucha información sobre el diente, que ya ha descubierto que se llama así, y se fija tanto en los dientes de los animales como en  los de los humanos para ir tomando notas en su curioso cuaderno de campo (no me digáis que no es curioso que asigne la utilidad que tienen los dientes según sean para andar, cortar, asustar, cazar, enjaular o dejar marca; además de mucha otra información que te va a sorprender).



Y hasta aquí estas recomendaciones, seguro que podéis ampliarlas con otros títulos que hablan de este tema o de este personaje, tan familiar en nuestras casas con niñas y niños a partir de los cinco años.
Un saludo

domingo, 17 de mayo de 2020

Contar de Pep Bruno

Pep Bruno se dedica a contar, este es su oficio, y esta manera de ganarse la vida le ha llevado a ponerse delante de público diverso: niños, jóvenes, adultos, familias.


Y en los más variados escenarios, algunos de ellos insólitos: en monumentos, en teatros, en la calle, en bibliotecas, al teléfono, en un bosque, en carromatos, en la radio (sobre todo al lado del querido Juan Solo, y en este momento junto a Ciudadano García).



Además de contar, a Pep le gusta mucho reflexionar sobre su oficio, si os acercáis a su web podréis ver un buen puñado de artículos sobre narración oral
También le gusta mucho compartir todas estas reflexiones, además de con sus textos escritos, en charlas y ponencias que ofrece en Jornadas, Seminarios o encuentros en Universidades.



El año pasado cumplía 25 años dedicándose al oficio de contar y lo celebró por todo lo alto gracias al Ayuntamiento  y a la biblioteca de Cabanillas. Aquí podéis ver más sobre esa convocatoria.


Arianna Squilloni, editora de A buen paso, conoce bien esta manera de trabajar de Pep, y en más de una ocasión le propuso hacer un libro sobre su oficio juntos. Tras varias negativas, un día Pep vio cómo podría ser ese libro que le proponía Arianna y la llamó por si aún estaba interesada. 
Y así fue como comenzó a gestarse esta idea de la que surgió Contar con texto de Pep Bruno e ilustraciones de Andrea Antinori (de aquí las hemos tomado para esta entrada), publicado por A buen paso.
Un periodista en el bolsillo entrevistó al ilustrador y nos habla de cómo fue su trabajo con este libro.



Es un libro informativo bastante peculiar, trata sobre esa actividad específicamente humana y que, por tanto, nos diferencia del resto de animales; contar eso que no está aquí y ahora, además de poder visualizarlo, nosotros y quienes nos escuchan, gracias a la imaginación.


"Para contar, lo primero es tener algo que contar."

Entre todas esas cosas que nos podemos contar unos a otros está la ficción, los cuentos, y en ellos se centrará este libro.
Pep nos plantea los distintos textos que podemos encontrar y entre los que elegir las historias que queremos contar, ocupando un lugar muy destacado la tradición, los cuentos populares.

"Un buen lugar donde buscar cuentos
para contar es en la tradición oral.

Nos habla además de cómo elegir esos cuentos según el auditorio y qué tener en cuenta a la hora de preparar un cuento para ser contado; siempre me ha gustado mucho eso que dice de "lo importante que es hacer un camino por el que transitar para poder llegar a los que escuchan".
Para pasear con tranquilidad por el cuento, nos dice que debemos verlo en nuestra cabeza, utilizar nuestras propias palabras, ser nosotros cuando lo contamos.

"Para no perdernos, conviene tener un mapa a mano"

Es importante cuidar el espacio en el que se va a contar, qué debemos tener en cuenta para que no haya interrupciones de ningún tipo.

"que se te escuche y se te vea bien y que no haya distracciones"

Procura llegar hasta el final del libro porque te esperan un puñado de curiosidades alrededor de los cuentos contados que no te puedes perder, seguro que te van a gustar. Y además una selección bibliográfica donde seguir profundizando sobre el tema.

En la biblioteca de CIVICÁN (Fundación Caja Navarra) tenían prevista una visita de autor con Pep para hablar de este libro y como no pudo ser, por esta situación sanitaria que estamos viviendo, pidieron al autor que hablara sobre Contar y contestara a algunas de sus preguntas.
Y esto fue lo que hizo en este vídeo.



Ojalá la lectura de este libro te anime a compartir historias con los que te rodean; especialmente ahora, en que la tecnología parece haberse hecho imprescindible, puede que sea el momento de mirarnos a los ojos y… Contar

En estos días de confinamiento, Pep nos ha dejado un buen  puñado de cuentos contados de la tradición oral, puede ser una estupenda manera de acercarse a este mundo de la narración oral.
Un saludo

miércoles, 4 de marzo de 2020

Una trilogía

Entre los libros de Pep Bruno hay tres que están relacionados, aunque a lo mejor a simple vista puedas pensar que nada tienen que ver, las ilustraciones son diferentes en cada uno de ellos y el ambiente que crea el ilustrador o la ilustradora con sus dibujos no parece tener nada en común.      


El primero de ellos Cuento para contar mientras se come un huevo frito, publicado en 2003, fue también el primer álbum ilustrado que le publicaron tanto al autor como a la ilustradora, Mariona Cabassa, ella ganó el premio Junceda de los ilustradores catalanes por este álbum. La editorial que creyó en este proyecto fue Kalandraka.
El autor cuenta que esta historia surgió de forma oral, se la contó a su hijo Juan cuando fue a comer su primer huevo frito (así tendría menos probabilidades de que dijera que no a esa comida nueva).
Y, claro, el cuento está lleno de referencias a comidas que se hacen con huevos.
Cuenta el viaje del huevo que pone la gallina Anselma y que va pasando de unas a otros hasta llegar a la casa de Juan, para después ir volviendo todos los portadores del huevo a preguntar si se lo ha comido ya. Tiene una estructura, por tanto, de ida y vuelta. Además tiene pequeñas partes que se repiten y otras que riman.
Como explica Pep en su web, pertenece a un tipo de cuento muy común en la tradición inglesa, cuentos non-sense o sin-sentido.



La cabra boba, segundo de estos libros, salió publicado en 2006, inicio de su relación con la editorial OQO, que publicaría seis libros suyos más. El ilustrador es Roger Olmos.
También es un libro que tiene una estructura tradicional, con un viaje de ida y vuelta y pequeños textos que se repiten.

Parte de recuerdos de infancia, suya y de personas cercanas, que suceden en pueblos, es por eso que el ambiente es rural y la protagonista es una cabra de las que se llevaba el cabrero junto con muchas más a pastar a las dehesas. En este libro el protagonista es Miguel, el otro hijo de Pep, que merecía otro libro por eso de la equidad (es broma, realmente surgió así, no fue exactamente buscado).


Por último, Libro de Contar publicado en 2007 también por OQO, cierra esta trilogía y en él se reconocen muchos de los personajes de los dos libros anteriores, aunque  las ilustraciones sean muy distintas, incluso siendo Mariona Cabassa la ilustradora nuevamente. Como el título indica es un libro de contar, a Pep le gustan mucho este tipo de libros, cuenta hacia adelante, apareciendo los personajes que se van quedando en la ilustración,  y hacia atrás, yéndose a dormir y desapareciendo.
Nuevamente aparece la rima, en esta ocasión todo el texto está rimado. A lo mejor hasta le puedes poner una música para poderlo cantar.



Además es un libro juego porque en las ilustraciones también puedes encontrar el número que en ese momento toca en algún motivo de la ilustración.
¡A ver si los encuentras todos!

En los tres libros hay personajes comunes, tienen lugar en un ambiente rural y su estructura interna recuerda mucho al cuento tradicional. 
La cabra boba y El libro de contar fueron reeditados en el 2014 y en 2018 respectivamente, la edición de Cuento para contar mientras se come un huevo frito está agotada.

Me pareció bien traer aquí estos tres libros juntos pues a veces se nos escapan estos pequeños detalles que pueden enriquecer la manera de acercarnos a las historias.

Un saludo

domingo, 1 de diciembre de 2019

Escarabajo en compañía, Escarabajo de vacaciones

En 2014 la editorial Ekaré publicó Escarabajo en compañía  escrito por Pep Bruno e ilustrado por Rocío Martínez, un libro con cinco historias que les suceden a unos bichitos de lo más entrañables. 
En la entrada "Historias de animales y amistad", en este blog", podrás encontrar más información. 
En este enlace a la web del autor tienes muchísimas reseñas que se han hecho sobre este libro.



El curso pasado, Pep fue el autor/narrador invitado en nuestras "Jornadas de Cuento" y conocimos todos los libros que tiene publicados, entre ellos este. 
Y así de bonita estaba la biblioteca:

En este enlace puedes ver más detalles sobre este mural y cómo lo hicimos.

Traigo este libro de nuevo porque hace bien poco acaba de salir la continuación de estas historias, Escarabajo de vacaciones; Pep vuelve a reunir a Escarabajo, Grillo, Tres Hormigas y Ciempiés para seguir con sus aventuras, en esta ocasión se van de vacaciones, con todo lo que esto implica.


La llegada de una carta (¡cómo me gustan las cartas en los libros!) es el inicio de esta historia.
La diferencia entre este título y el anterior es que aquí hay un hilo conductor de las cinco historias, mientras que en Escarabajo en compañía eran independientes unas de otras.


Rocío Martínez tiene que volver a coger sus lápices para seguir dibujando a estos personajes y a alguno nuevo. Y siguen siendo igual de entrañables, o más si cabe.
A Libélula no la conocíamos, es la que trae la carta a Escarabajo con una invitación muy especial que les hará ponerse en camino; todos van ligeros de equipaje menos Ciempiés, como siempre tan exagerado.


Van a ver a Saltamontes al huerto en el que vive. Por el camino se encuentran con Mariposa, un personaje maravilloso de este libro, sueña que fue una niña y no tiene recuerdos de cuando era oruga.


Nos los podemos imaginar a todos yendo de un lado para otro del huerto y pasándolo estupendamente, como siempre que están juntos. Porque en este libro vuelve a estar muy presente la amistad, el juego, las historias,  los encuentros (y reencuentros) y las despedidas. 
Todo esto, absolutamente todo, forma parte de la gran aventura que es vivir.



En este issuu de la editorial Ekaré puedes ver las primeras páginas.

Al final del libro, la ilustradora nos propone un juego, no sé si realmente ella lo hizo con esta intención, pero yo cuando vi el álbum de fotos en las últimas páginas volví a comenzar fijándome en las ilustraciones y buscando el momento en que se hicieron cada una de las fotos… 
¡Y encontré al fotógrafo y a los fotografiados!
Me parece una estrategia estupenda para detenernos en las ilustraciones, para disfrutarlas con todo detalle.
Sé que con este libro no soy imparcial, pero ojalá estéis conmigo en que es hermoso asomarse a estas historias.
Un saludo

domingo, 8 de septiembre de 2019

Entrevista a Pep Bruno

Pep Bruno fue nuestro autor/narrador invitado el curso pasado, con motivo de esta visita los alumnos y alumnas de 5º de Primaria aprovecharon para hacerle una entrevista,  querían conocerle mejor, o resolver dudas que les habían surgido con posterioridad a leer sus textos.

Han aprovechado uno de los días que ha estado en el centro para quedar con él un ratito y saciar su curiosidad. Habían preparado a conciencia las preguntas que querían hacerle y estuvieron hablando con él largo rato, ¡y más que hubieran estado! 

Fueron unos representantes de las dos aulas de 5º los encargados de resaltar su biografía y hacer las preguntas, pero en la biblioteca en ese momento estaban el resto del alumnado de esas dos aulas escuchando atentamente.



Se interesaron tanto por su oficio de narrador como por sus libros, hablaron del momento en el que contó por primera vez en público aquel 4 de febrero de 1994 o de su primer libro publicado y la relación que tiene lo que escribe con su propia vida. Y de muchas cosas más, que casi cuarenta minutos dan para mucho.

Aquí os la dejo por si queréis escucharla, seguro que la vais a disfrutar:



Mil gracias tanto a las profes, Miriam y Bea, como a los alumnos por su implicación.
Muchas gracias a Pep por acceder a hablar con estos alumnos y alumnas de 5º de Primaria.
Un saludo

domingo, 23 de junio de 2019

Verano 2019. Lecturas recomendadas

Un curso más os dejamos los títulos que hemos seleccionado desde la biblioteca, y así contar con un recurso más para elegir lecturas este verano.


Esperamos que haya algún libro que os guste especialmente y que os permita compartir momentos agradables hablando sobre la historia que contiene, o compartiendo sus contenidos con otros miembros de la familia o amigos.


Cuando abráis el boletín veréis que además hemos hecho un recopilatorio con algunas de las actividades que tienen que ver con la biblioteca y que hemos tenido cerca a lo largo del curso. También un enlace para acceder a las recomendaciones de anteriores boletines.

Os dejamos también el link, por si tuvierais dificultad para abrirlo a través de la imagen.

Esperamos que os resulte interesante todo lo que contiene.
Ya sabéis que hemos puesto, como siempre, sumo cuidado y cariño en su realización.

¡¡¡FELIZ VERANO!!! 
¡¡¡FELICES LECTURAS!!!

Un saludo

lunes, 22 de abril de 2019

Así vemos a Pep Bruno

Una pausa en las partidas de ajedrez para hacer un regalo muy especial a Pep Bruno (llegó sin avisar y es lo que tienen estas visitas).
Las alumnas y alumnos de la clase de la profe María habían preparado un libro precioso lleno de retratos que habían hecho para Pep.


Imposible olvidarse de su pelo largo y la barba.
¡Pep estaba encantado con su regalo!




Y aquí os dejamos el libro completo, para que podáis ver los fantásticos dibujos que hicieron.
La música es de la Orquesta Pinha, su tema titulado "El veinte".



¡¡¡Un hermoso recuerdo!!!

Los alumnos de cuatro años también quisieron dibujar a Pep Bruno y, por supuesto, tampoco se olvidaron de la barba y de los pelos largos.



Expusimos los dibujos en el pasillo de Infantil, ¡les encanta mirarlos!



En este vídeo podéis ver los preciosos dibujos que hicieron en las dos aulas de cuatro años.
La música también es de la Orquesta Pinha, el tema titulado "Las Californias".



A mi hijo Juan le encantaron sus dibujos y me pidió hacer su interpretación a partir de ellos.
Teníamos que hacer un cartel explicando esto. 



¡Y así quedó!
(Es asombrosa la facilidad que tienen para encontrar cada uno el suyo)



Esperamos que os gusten.
Un saludo