martes, 20 de marzo de 2012

Rima rimando

Verso que la musa sopla
es la copla;
si se entreteje cual tela,
espinela;
si pregunta con gracejo,
ovillejo.

Los poemas que aquí dejo
espero que no te asusten,
son -deseo que te gusten-
copla, espinela, ovillejo.

Así comienza su libro Rima, rimando Carlos Lapeña Morón (conquense y bibliotecario de profesión). Esta obra fue la ganadora del cuarto certamen de poesía "Luna del aire", convocado por el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil).

A este poema, que le sirve de presentación del libro,  le siguen otros (coplas, espinelas u ovillejos) llenos de ritmo, con temas cotidianos pero que sorprenden de alguna manera por la manera en que están contados. Lo mejor de este libro es que te apetece rápidamente compartir las poesías en voz alta, jugar con ellas, buscar las rimas, reflexionar sobre lo que dice o cómo lo dice...En definitiva, hacer partícipes a los que tienes al lado de lo que cuentan.

Nosotros hemos elegido esta semana para el martes poético una de estas poesías, en concreto la que rinde homenaje a un poeta que conocimos bien el curso pasado y del que pusimos varias entradas en el blog con algunas de sus poesías cantadas. Se trata de Miguel Hernández.
Nos ha gustado volver a recordarlo a través de este poema de Carlos Lapeña que esperamos que os guste, da réplica al de Miguel Hernández titulado "Con tres heridas" (que podéis encontrar en La savia sin otoño. Antología poética, publicado en Círculo de Lectores) y que os dejamos a continuación:
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

Si quieres más información sobre este autor puedes ir a su web y a su blog mimanoverde.
En el blog de Darabuc  puedes encontrar una entrada sobre este libro.
En el blog tierraoral de Pep Bruno, también hay una reseña de este libro.

Seguro que no es la última vez que este autor visita nuestros martes de poesía.
Un saludo

jueves, 8 de marzo de 2012

Los hermanos Grimm y sus Cuentos para la infancia y el hogar

LOS HERMANOS GRIMM

Decir Érase una vez nos evoca, en muchas ocasiones, a los Hermanos Grimm, Jacob y Wilhelm Grimm (los mayores de seis hermanos), nacidos en Hanau, Alemania, en 1785 y 1786 respectivamente. Vivieron en Kassel, donde fueron al colegio y más tarde trabajaron juntos de bibliotecarios en la biblioteca de Hesse. Jacob era soltero y vivió siempre en la casa de su hermano (que estaba casado), donde trabajaban juntos.


En la biografía realizada por un hijo de Wilhelm, Herman Grimm, describe la relación tan estrecha que mantenían su padre y su tío con la naturaleza. Todo aquello que floreciera y creciese los alegraba; en las ventanas de sus estudios siempre estaban su flores preferidas. Los dos tenían la costumbre de volver de sus paseos con flores y hojas, que luego colocaban en los libros que más utilizaban y sobre sus mesas había piedras minerales de todas clases como pisapapeles.
Otra gran pasión de Jacob y Wilhelm eran los libros, que tenían cuidadosamente colocados y a los que trataban con gran respeto.

En 1803 empezaron a recopilar y elaborar los cuentos de la tradición oral en el entorno burgués de Kassel. A los hermanos les interesaba sobre todo sacar a la luz esas joyas que formaban parte de la riqueza nacional y, sin embargo, habían permanecido en la sombra hasta entonces. El primer volumen de estos Cuentos para la infancia y el hogar se publicó el 18 de octubre de 1812, es decir, este 2012 celebramos los 200 años de su publicación.
En uno de los ejemplares del primer volumen, Wilhelm anotó los nombres de los informantes y entre ellos está su mujer, Dorothea, que entonces tenía 16 años, a la que escuchó alrededor de una docena de cuentos, entre ellos "Hänsel y Gretel" (aunque en él aparecía la nota "según diferentes relatos de Hesse"). Otras personas a las que recogió cuentos para ese primer volumen fueron una hermana de Dorothea, Gretchen, la madre de estas y, sobre todo, la vieja Marie (que era quien contaba las historias a Gretchen y Dorothea). Además Jeanette Hassenplug, amiga de Dorothea, era una magnifica narradora y de ella provienen también algunos de estos cuentos, entre ellos "Barba Azul" y "El gato con botas", que recuerdan a Francia (la madre de Jeanette era de origen francés).
En 1815 se publicó el segundo volumen de los Cuentos para la infancia y el hogar en la que escriben en su prólogo "fue una feliz coincidencia trabar conocimiento con una campesina de Zwebren, gracias a la cual conseguimos una parte considerable de estos cuentos auténticos de Hesse... con qué precisión cuenta siempre esta mujer y cómo se esmera en narrar con rigor; por más veces que lo repita, nunca cambia nada y, si se confunde, lo corrige sobre la marcha".
Los cuentos en un principio estaban destinados a un público adulto, pero cuando los Hermanos Grimm descubrieron que interesaban (y mucho) a un público infantil se dedicaron a refinar y suavizar sus cuentos. La colección ha sido traducida a 160 idiomas.
En 1896 se colocó la doble estatua a los hermanos de Hanau. Wilhelm está sentado en un sillón con un libro abierto sobre las rodillas, mira a lo lejos pensativo. Jacob, de pie junto a él, apoya una mano en el respaldo del sillón e inclina la cabeza para mirar el libro, como si tratara de leer su contenido (en algún momento Herman Grimm habla de que Wilhelm escribe con una visión de poeta y pretende que las escenas sean como imágenes mientras que Jacob se basa en una aguda reproducción de lo sucedido en la realidad, trabajo intelectual que transmitiría de manera sencilla y elocuente la estatua erigida a los hermanos).


LIBROS EN ESPAÑOL

Son muchas las editoriales que han publicado recopilaciones de cuentos de los Hermanos Grimm.
Una de las más antiguas es la publicada en 1879, una selección de cuentos traducidos por José S. Viedma, ilustrados con grabados y publicada en Madrid. En la Biblioteca Virtual Cervantes podéis ver el libro entero, leer sus cuentos y ver las ilustraciones.


En fechas más próximas a nosotros, en 1991, Ediciones Generales Anaya publicó tres tomos con los cuentos completos de esos dos primeros volúmenes de Cuentos para la infancia y el hogar. Esta edición está agotada y es muy difícil de conseguir.

                                                
Anaya en 1998 publicó una selección de cuentos de los  Hermanos Grimm titulada Cuentos de  Grimm, con ilustraciones de Javier Serrano, Miguel Calatayud, Javier Zabala, Silvia Blanco... entre otros. En esa edición era un libro de gran formato y ahora lo han vuelto a reeditar con un tamaño más pequeño. Sus cuentos son una traducción directa e íntegra de los publicados por los Hermanos Grimm a principios del s. XIX. Algunos de los cuentos que podemos encontrar en este libro son los más conocidos de la colección: "El lobo y los siete cabritillos", "Los músicos de Bremen", "La Bella Durmiente", "Hänsel y Gretel", etc.


Otra edición con cuentos no tan conocidos (y seleccionados porque ninguno de ellos maravilloso o de hadas), es la selección que hizo Herrín Hidalgo para MediaVaca en 2001, que junto con las ilustraciones de Oliveiro Dumas hacen de este libro una curiosa y divertida recopilación de cuentos de Grimm. En esta edición aparecen cuentos como "El señor Korbes", "Las gachas dulces", "La llave de oro", "El abuelo y el nieto"... entre otros.


Además de las recopilaciones, podemos encotrar gran cantidad de álbumes ilustrados con estos cuentos. Como ejemplo, entre las muchas "Blancanieves" publicadas, una de las más recientes es la de la editorial Edelvives, bellamente  ilustrado por Benjamín Lacombe que nos permite disfrutar de un hermoso texto y unas hermosas ilustraciones.


"Caperucita Roja" es el cuento más veces editado (y posiblemente contado y leído) y podemos encontrarlo en multitud de editoriales, en distintos formatos, con ilustraciones de estilos muy diferentes, fiel al cuento que recopiló Perrault o al que recopilaron los Hermanos Grimm, o a ninguno de los dos (en una versión edulcorada, o políticamente correcta, o alterada...). En definitiva, podríamos afirmar que es uno de los cuentos más conocido y popular del mundo.
Una edición muy especial de este título es la que realizó Kveta Pacovská en la editorial Kókinos, siguiendo la versión de los Hermanos Grimm. Esta ilustradora es muy especial y particular con sus dibujos (ya hemos hablado de ella en otra entrada del blog, puedes acceder pinchando aquí). Es un libro para ojear/hojear tranquilamente intentando captar todos los detalles que se esconden en sus páginas.  

 
EN EL CINE

En el cine podemos encontrar la primera pélícula de "Blancanieves" en ¡1916!, nada más y nada menos, cine en blanco y negro y sin sonido, por supuesto. Esa película fue dirigida por J. Searle Dawley y aunque no la hemos encontrado por la red sí nos hemos topado con esta foto de la pelícual. Aquí tenéis a la primera "Blancanieves" del cine:


Sin embargo en el cine fue Walt Disney quien le dio fama mundial a "Blancanieves", con su película de animación de 1937. Esta película fue el primer largo de animación en lengua inglesa que, además, utilizaba la técnica del Tecnicolor. Se tardó más de dos años en hacerla y todo el mundo conocía este proyecto como "la locura de Disney" porque pensaban que arruinaría a los recién creados estudios de Walt Disney. Sin embargo, el éxito fue extraordinario y marcó el inicio de la "Época Dorada" de Disney. Aquí os dejamos una escena.


Una de las últimas películas de este director a partir de un cuento de Grimm ha sido Enredados (2010) basada en el cuento de Rapónchigo.

Algunos enlaces de interés:


Esperamos que este recorrido sirva para acercarnos un poco más a los Hermanos Grimm y sus cuentos en este año que celebramos los 200 años de la publicación de su primer libro de cuentos.
Saludos

martes, 28 de febrero de 2012

Cambio en la Tarde de biblioteca

Mañana, miércoles, en Tarde de Biblioteca tocaría el turno a los cuentos pero para respetar el día de huelga los pasamos a la semana próxima (en lugar de hacer la actividad de cine).
A los que pensabáis venir mañana, disculpad las molestias.
Nos vemos en los Cuentos con chocolate el miércoles 7 de marzo a las 17:00h, seguro que pasamos  un buen rato escuchando y, por qué no, también contando cuentos.
Un saludo

lunes, 27 de febrero de 2012

Cartas para contar

En los últimos talleres con niños de los miércoles nos propusimos hacer unas cartas que nos sirvieran para inventar historias. Para ello tuvimos como referentes a Propp y sus funciones para describir la forma de los cuentos (alejamiento, prohibición, tarea difícil, tarea cumplida, engaño... así hasta 31), a Gianni Rodari y la descripción que hace en su libro Gramatica de la Fantasía de un juego inventado por Franco Passatore en el que a partir de unas cartas preparadas anteriormente los niños deben crear una historia según vayan apareciendo, y dibujando la historia sobre un panel blanco y a Pep Bruno y un taller que le habíamos visto hacer hace unos años.
Nos pusimos manos a la obra y dedicamos el taller de un miércoles por la tarde para hacer cartas de personajes, de lugares y de objetos con la técnica del collage, utilizando para ello revistas.


Disfrutamos mucho haciendo nuestras cartas y nos lo tomamos muy en serio para que salieran fenomenal.


A esas cartas había que ponerles nombre.



Las cartas ya estaban preparadas para inventar nuestros cuentos, y eso fue lo que hicimos el siguiente día, utilizar nuestros personajes, lugares y objetos (algunos objetos mágicos) como elementos imprescindibles de nuestras narraciones.


Pasamos unas tardes maravillosas y nos dimos cuenta de que somos capaces de imaginar en cuanto nos ponemos a ello, aunque al principio nos parezca complicado, rápidamente surgen las ideas y llega un momento en que nos apetece tener estos pequeños retos de creatividad.
Seguiremos jugando y a lo mejor también te animas a acompañarnos.

Un saludo

lunes, 20 de febrero de 2012

Barco en el puerto. María de La Luz Uribe

No sé si recordaréis a la poeta chilena María de la Luz Uribe y su poesía "El soldado Trifaldón", que disfrutamos en un martes poético del curso pasado y que pudimos escuchar en el blog cantada por el grupo, también chileno, Tikitiklip.  A los niños les encantó la historia que contaba y la música tan pegadiza.
De esta autora elegimos en esta ocasión otro poema titulado "Barco en el puerto" y del que hemos encontrado una versión cantada en YouTube, también por el grupo Tikitiklip. 


Esta poesía pertenece a su libro Cuenta que te cuento, publicado por la editorial Libros de la mora encantada, que podéis encontrar en la biblioteca.


Saludos.

lunes, 13 de febrero de 2012

Jugando con Gianni Rodari

El último miércoles de actividades para niños acompañados con sus padres disfrutamos de lo lindo poniendo en práctica técnicas que propone Gianni Rodari en su libro Gramática de la Fantasía (recordad que hemos leído y comentado este libro en nuestro pequeño club de "Leer Juntos").
Comenzamos inventando personajes entre todos a partir de la técnica del "cadáver exquisito" que consiste en doblar un folio en abanico y hacer parte de una figura sin ver lo que han hecho los demás.
Estos fueron nuestros personajes, a los que pusimos nombres y que podemos utilizar para contar nuestras historias.
Los de 4º de Primaria también se animaron y los hicieron en su clase de Plástica (los suyos son los cuatro que tienen coloreados el fondo).


Además utilizando una técnica similar, pero con preguntas en cada parte del folio (tomamos las que plantea Rodari en el capítulo de "Viejos juegos" de su libro), también hicimos una historia entre todos que os transcribo pues quedó así de chula (tenéis que tener en cuenta que cada uno constestó a su pregunta sin saber lo que habían contestado los demás):
  • ¿Quién era?   -Una oveja fea y vieja.
  • ¿Dónde estaba?    -Escondido en los matorrales.
  • ¿Qué hacía?   -Estaba limpiando la casa.
  • ¿Qué dijo?    -Que ha caído una gota encima del ojo de un perro.
  • ¿Qué dijo la gente?    -¡Madre mía! Nos llega el agua hasta el cuello
  • ¿Cómo acabó?   -Desnudo y corriendo por la playa.
  Había una vez una oveja fea y vieja, que estaba escondida en los matorrales. Estaba limpiando la casa y dijo que había caído una gota encima del ojo de un perro. Pero en realidad estaba usando tanta, tanta agua que la gente no pudo menos que gritar: ¡Madre mía! Nos llega el agua hasta el cuello.
Y la oveja acabó desnuda y corriendo por la playa.



Como veis esta sería la historia más simple que podríamos hacer pero seguro que se nos ocurren muchas más ideas para enriquecerla.
Animaos a venir este miércoles a las 17:00h. pues seguiremos jugando con Rodari, seguro que lo pasaremos estupendamente.
Saludos

lunes, 6 de febrero de 2012

Pablo Albo, domador de palabras

Pablo Albo nació en Alicante en 1971.  Actualmente vive en Chinchilla de Montearagón (Albacete) aunque sigue yendo muy a menudo a su ciudad natal.


En 1994, junto a dos amigos (Félix Albo y Antonio Mira) fundó el grupo Albo.
Ahora sigue en solitario, dedicado al oficio de contar historias usando solo palabras o gestos.
Ha participado en casi todos los festivales importantes de narración oral que se celebran en España y ha contado cuentos en casi todas las provincias de este país y en algún otro, como Cuba, Suiza, Italia, Grecia, Australia o Brasil.


Tiene publicados 27 libros infantiles (en la barra lateral del blog puedes ver todos sus títulos) y ha sido traducido al inglés, al alemán, al francés, al italiano y al portugués.
Ha recibido premios como el ciudad de Alicante en 2003 por Mar de sábanas, el Vila d´Ibi en 2008 por Marabajo, el Lazarillo (uno de los premios más prestigiosos de Literatura Infantil y Juvenil en lengua hispana) en 2008 con Diógenes y el premio Leer es vivir en 2009 por ¿Rinoceronte? ¿Qué rinoceronte?


Además tres de sus libros han aparecido en The White Ravens, la lista de los 250 mejores del mundo que realiza cada año la Internationale Jugendbibliothek (Biblioteca Internacional de la Juventud), con sede en Munich, estos libros son Estela, El último canto y Gigante poco a poco.


Domador de palabras es como a Pablo Albo le gusta llamarse. Narrador incansable desde 1994, buscador de historias que elige con cuidado haciendo con ellas sus sesiones (para adultos, jóvenes o niños).
Una sesión de cuentos, según él, no es un montón de historias sino un fluir en el que se incorporan las palabras. El humor es el elemento fundamental de sus sesiones, pero debajo de estas risas siempre encuentras pequeños tesoros, poesía, sueños posibles... (Pablo dice esto de una forma muy poética: "si le levantas la orilla ves que debajo hay peces").


Siguiendo sus palabras, también escribe historias y las mete en botellas de papel que lanza a las librerías para que viajen solas.
Además imparte cursos para ayudar a padres, madres, profesores y otras personas que les gusta narrar. 
Sus libros tocan temas muy variados y están dirigidos a niños de distintas edades, tiene tanto álbumes ilustrados para los más pequeños (La luna ladrona, La sopa quema, 37 tortugas, entre otros) como para un poco mayores (¿Rinoceronte? ¿qué rinoceronte? o Marabajo), así como para los últimos cursos del colegio (Diógenes o Como pollo sin cabeza).


Leyendo sus textos llegamos a que un elemento fundamental también es el humor, utilizado de manera genial incluso cuando el tema del que se trate sea serio.
  

Su escritura es ágil y llena de poesía. Sus historias (¡tan bien escritas!) gustan a los niños y también a los mayores (las mamás que cuentan en el cole eligen sus cuentos para contar, ¡por algo será!).

A finales de Marzo vamos a tener la suerte de tener a Pablo Albo con nosotros, tenemos todo este tiempo para acercarnos a sus libros y conocerle un poco mejor, seguro que no nos defraudará.
Id leyendo sus libros, contando sus cuentos y preparando su visita: ¡será una fiesta!
Podéis encontrar más información de este autor aquí:


Saludos

domingo, 29 de enero de 2012

"Tarde de cine" con El gigante de hierro

El día 1 de Diciembre tenemos una cita con el cine, recordad que siempre es así el primer miércoles del mes; en esta ocasión la película elegida es El gigante de hierro, una película dirigida por Brad Bird estrenada en 1999 y basada en un relato de Ted Hughes que escribió a sus hijos tras la muerte de su madre para ayudarles a superar la pérdida.



Trata de un niño que hace amistad con un gigante que viene del espacio y está ambientada en la América de la Guerra Fría, sólo 12 años antes había tenido lugar la explosión de las primera y terribles bombas atómicas al final de la II Guerra Mundial y todo el mundo tenía miedo de que aquel espanto pudiera repetirse (de ahí el terror que les provoca a las personas adultas oír hablar del gigante que viene del espacio). En ocasiones un poco bélica pero muy interesante para comentarla en familia; siempre recomendamos que es importante que los niños vean las películas acompañados de sus padres pues en más de una ocasión podéis ayudarles a comprender lo que están viendo y comentarlo con ellos



No os la perdáis, seguro que os gustará.
Un saludo

lunes, 23 de enero de 2012

Manuelita la tortuga

Esta semana en el martes poético volvemos a María Elena Walsh, maravillosa contando historias y poniéndole música a sus poesías. Y cómo no contar con ella cuando lo que queremos es acercarnos a los más pequeños del colegio.
Hemos elegido un poema de su libro El reino del revés, que ya hemos mencionado en más de una ocasión.


Es una canción que seguro conoceréis pues en ella se inspira la película de Manuel García Ferré (1999) con el mismo título.
Aquí os la dejamos para que podáis cantarla con vuestros hijos e hijas. Esperamos que os guste.

 

Os dejamos también otros enlaces de esta autora en el blog, con otras canciones suyas:
Otra vez María Elena.
María Elena y su reino del revés.

Un saludo

miércoles, 18 de enero de 2012

Gramática de la Fantasía

Como sabéis, las tardes de cada segundo miércoles de mes nos reunimos padres y maestros en la biblioteca del colegio para leer y comentar libros. A esta actividad la denominamos Leer juntos porque precisamente esto es lo que hacemos, leer juntos, y eso nos permite descubrir nuevos libros (juntos, todos a una) y conocer distintos puntos de vista (los de cada uno), lo que hace más ricas nuestras lecturas y, en definitiva, amplía nuestra visión de lo leído.
A lo largo del curso pasado (y parte del que estamos) disfrutamos de un buen puñado de libros de Roald Dahl, y pudimos emocionarnos, reír y correr divertidas aventuras con sus maravillosas historias.
En estas semanas hemos empezado a leer a otro de los grandes autores de la Literatura Infantil y Juvenil del S. XX, Gianni Rodari, y qué mejor manera para hacerlo que conocer su Gramática de la Fantasía, uno de sus libros más insólitos y extraordinarios del pasado siglo, imprescindible para padres y maestros.

En el primer capítulo del libro Gianni Rodari nos cuenta cómo fue durante bastantes años a la búsqueda de una Fantástica (siguiendo la sugerencia de Novalis que afirmaba que si había una Lógica también debería haber una Fantástica); y nos sigue contando cómo después de unos encuentros con educadores en Reggio Emilia en 1972 (el "cursillo" se tituló Encuentros con la Fantástica) pudo escribir, como reelaboración de aquellas conversaciones, Gramática de la Fantasía (1973), un libro en el que se habla de distintos modos de inventar historias y de cómo ayudar a los niños a inventar sus propias historias.


La lectura de este libro nos anima (de verdad nos anima) a inventar historias, a ponernos en situación de crear, de imaginar, y a querer inventar con los niños que tenemos cerca.
Rodari fue capaz de compilar estrategias que muchos escritores estaban utilizando para crear historias (en bastantes casos sin ser conscientes de ello) y de crear nuevas propuestas que, a partir de entonces, han sido muy difundidas y utilizadas. Por eso podemos reconocer en muchas ocasiones las técnicas que él propone en otros textos, en el trabajo de otros autores (cuando leemos poesía nonsense, o cuando leemos versiones alocadas de los cuentos clásicos, o cuando nos cuentan historias utilizando figuras geométricas, por poner algunos ejemplos).
El libro tiene unos sólidos fundamentos teóricos pero se lee con gusto y resulta ameno, y además tiene un montón de ejemplos a partir de las producciones de los niños con los que trabaja. Uno no deja de sorprenderse ¡parece imposible que esa historia la haya inventado un niño de seis años! Y es que no debemos olvidar que la creatividad está ahí, muchas veces agazapada, adormilada, amordazada incluso, pero esperando que se abra una puerta y entre aire fresco para expandirse y llenar todo de color y juego.  Es por eso que Gianni Rodari afirma que el maestro debe convertirse en un "animador", en un promotor de la creatividad y desarrollar también en sí mismo el hábito de la creación y de la imaginación.
Esta última idea también es clave porque nosotros, maestros o padres, debemos cultivar también este aspecto de nuestra personalidad: si jugamos a inventar nuestros hijos y alumnos disfrutarán con ello e imitarán nuestro juego y habilitarán herramientas imprescindibles para conocer, descubrir y mejorar el mundo en el que vivimos.
Es por eso que este libro es imprescindible pues nos ofrece muchas estrategias (muy bien fundamentadas teóricamente, de lectura amena y con ejemplos muy claros y divertidos) para cultivar la fértil tierra de la invención. Un libro lleno de sugerencias fáciles, divertidas y muy pegadizas. Elige tus estrategias favoritas y juega. Quizás al principio la cosa no salga brillante y perfecta, pero insiste, pronto te darás cuenta de que cada cuento, cada propuesta, cada juego, tiene un montón de posibilidades estupendas. 
En suma, un libro maravilloso, una continua invitación a inventar, a crear, a soñar. Un libro imprescindible para ser más feliz.
Saludos

PD: Más sobre Gianni Rodari aquí.