Mostrando entradas con la etiqueta Cuento tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento tradicional. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

II Maratón de Cuentos

Todos los años, el 20 de marzo, se celebra  el Día Mundial de la Narración Oral.
La Asociación de profesionales de la narración oral en España, AEDA, por estas fechas presenta a su socia de honor y lanza su pregón. En esta ocasión es Consolación Soriano Cariñena, una mujer con una memoria prodigiosala encargada de hacerlo. Si pincháis en su nombre podréis tener más información sobre ella.
Os dejamos el pregón aquí.

Un curso más nos unimos a esta celebración con nuestro II Maratón de los Cuentos y durante casi dos horas disfrutamos de 
la fiesta de los cuentos contados, escuchando y contando cuentos, tal y como nos anima la socia de honor.


Comenzamos escuchando dos cuentos tradicionales: La princesa de los tres maridos, a Puerto, abuela de Mateo y Hugo, y  Los siete cabritos a Jesús.

De autores que conocemos bien, como Pep Bruno y su historia La noche de los cambios, que fue el elegido por Hugo.

Los dos siguientes son del autor que nos visitará en unos días, Nono Granero: Dummy fue el elegido por Noel y El lobo llama a la puerta nos lo contó Inma, mamá de Samuel.

Walter eligió el cuento tradicional Chivos, chivones.

Sara nos contó la historia creada por Margarita del Mazo, Camuñas.

E Irene también se fijó en otro autor para nosotros conocido, Pablo Albo, contando su historia Un gato en el árbol.

Perla, mamá de Jesús, se fue a La China milenaria para elegir su cuento "Los cinco forzudos".

Aaron nos contó La bruja Rechinadientes, un cuento tradicional.

Pepe vuelve a elegir una historia de Pablo Albo, en esta ocasión La sopa quema.

Rocío, mamá de Carla, el cuento tradicional El medio pollito (y antes de que llegue el momento su hija, que está a mi lado, canturrea "Pío, pío, pío, quiero lo que es mío" 😌).

A Ainara le gusta mucho Sopa de calabaza de Helen Cooper, y esta fue la historia que eligió para contar.


Al alumnado de 1º y 2º de Educación Primaria encantan los personajes creados por Nono Granero para dos de sus libros y eligen un fragmento de La historia extravagante de Hipo y Gavante.


Por su parte, el alumnado de Educación Infantil tiene predilección por otro libro de Nono Granero, Dentro de casa, y es esta historia la que traen al Maratón. Además recitan dos poesías, una de Carlos Reviejo, "Para hacer volar a las cigüeñas", y otra de Antonio Rubio, "Posada".


Mariaje eligió el cuento tradicional de La niña del zurrón.

Y para terminar, Pep, al que le encanta venir a nuestro Maratón, nos contó el cuento tradicional "La Zángana", que  le contó Laura, maestra de Pinofranqueado, a la que podéis escuchar aquí.

Fue una mañana en la que pudimos comprobar cómo les gusta contar y escuchar a nuestro alumnado; contar, porque ninguno se negó a hacerlo cuando se les hizo la propuesta (además casi todos tenían claro qué cuento querían contar) y escuchar, porque el nivel de atención que tuvieron durante las casi dos horas que duró el Maratón fue realmente increíble.
💗💗¡¡¡Muchas gracias, alumnado y familias, por vuestra participación!!!💗💗


Aquí os dejamos algunos de los libros de donde salieron los cuentos (en la primera foto están los de Nono que seguro ya conocéis) y los demás también puede que hayan llegado a vuestras casas en más de una ocasión.

Y se fueron con su pin, para el que elegimos un dibujo que hizo Jairo, un niño de 2º, cuando llegó al martes poético La historia extravagante de Hipo y Gavante.



¡Cómo nos gustan los cuentos contados! 
¡Y qué importantes son para hacer crecer a nuestro alumnado!
Saludos

domingo, 3 de marzo de 2024

El dragón que se comió el sol

    El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance fue el primer libro que se publicó en la editorial Los Libros de las Malas Compañías, y el que dio también inicio a la Serie Negra que recoge cuentos de tradición oral del África Negra: Senegal, Mozambique, Sáhara, Congo y Madagascar.
    En este primer título se recogen cuentos de Senegal y con él comienza la creación de una biblioteca en una región de este país, la Baja Casamance; una biblioteca en la que ahora hay mujeres alfabetizándose, clubes de lectura, cine…


    "Con los cuentos recogidos en este libro, se enseña que quien no tiene cicatrices es porque no es humano, que se gasta solo en lo que es necesario, que el trabajo y el cuidado de los otros siempre tiene recompensa…", esta es la presentación en la editorial.
    Las ilustraciones surgen de un taller que Daniel Tornero realiza con niñas y niños en la biblioteca de Oussuye. Ellos son los que imaginan los personajes que aparecen en estos cuentos: dragones, sirenas, reyes, príncipes, princesas, mujeres con un solo ojo, hermanos, hombres ricos, amigos, y animales como hienas, monos y cocodrilos.
    En esta entrada en nuestro blog te contamos más sobre este proyecto.
    Y en la web de la editorial puedes profundizar en todo esto que te hemos contado. Allí también podrás escuchar uno de estos cuentos en la lengua en la que se recogió, el diola.

Esperamos que os guste.
Un saludo

domingo, 26 de noviembre de 2023

Día de la biblioteca 2023

El día 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas. En los últimos cinco años, la celebración de este día tiene un hilo conductor:

2019: "Con la igualdad de género".

2020: "Bibliotecas, siempre a tu lado".

2021: "Leer, aprender, descubrir".

2022: "BiblioTecuida".

Y en 2023, el hilo conductor es "Tejiendo comunidades", desde la Dirección General del  Libro, del Cómic y de la Lectura, del Ministerio de Cultura (que es quien impulsa esta celebración) apuntan que con ello "se pretende destacar el papel fundamental que desempeñan las Bibliotecas en la construcción de lazos fuertes dentro de nuestras comunidades. Estas instituciones son centros de conexión y aprendizaje, donde las historias, las experiencias y los conocimientos son los hilos que unen a los ciudadanos."

Cada año, un ilustrador o ilustradora se encarga de diseñar el cartel.

Cartel de Nuria Riaza

Nosotros en el colegio, también nos sumamos a esta celebración y a lo largo del mes llevamos a cabo actividades que visibilicen nuestra biblioteca escolar:
  • Reanudamos las tertulias literarias, que comenzamos el curso pasado, donde comentar lo que nos ha llamado la atención del libro elegido. Si pinchas en la imagen te lleva a la entrada que habla de esta actividad. 
  • Como llega noviembre, que es un mes en el que los asustadores de niñas y niños siempre están muy presentes, sacamos de las estanterías esos libros que nos hablan de monstruos, brujas, ogros, fantasmas…, para hacerlos más visibles a nuestro alumnado y puedan llevárselos en préstamo.

  • Llevamos a cabo nuestro apadrinamiento lector, en el que los mayores del cole le cuentan cuentos a los de Infantil, haciendo de esta manera comunidad entre todo nuestro alumnado. Si pincháis en la imagen, os lleva a esta actividad.
  • Y además, nos acercamos a conocer la biblioteca de Palomero, donde nos espera una mamá y una abuela de los cuentos con chocolate para compartir alguna historia con nosotros, porque nos encanta tejer comunidad con la familia y el pueblo.

De estas dos ultimas actividades trata el programa que hicimos en Onda Palomero, la radio del cole. Podéis escucharlo pinchando en la imagen, seguro que os va a gustar. Mil gracias, Elena, por el montaje.


Pep Bruno, en su página web, toma como ejemplo de transmisión oral contemporánea ese cuento que Hugo nos contó (con sólo ocho añitos), que escuchó a Rocío y que a su vez Rocío tomó de la biblioteca oral que Pep tiene en su web, con todos esos cuentos que va contando en Radio Nacional. Mil gracias, Pep, por tener en cuenta nuestro trabajo.

Es un gusto siempre llevar a cabo actividades alrededor de los libros, y este mes más si cabe.

💗💙Muchas gracias, niños, niñas, familias, profes que os implicáis en todo esto que os proponemos💙💗