martes, 30 de enero de 2024

Sadako y las mil grullas del papel

Cuando Sadako tenía dos años vivía en Hiroshima, fue el momento en el que Estados Unidos lanzó la bomba atómica sobre esta ciudad, era 1945 y el mundo estaba sufriendo la Segunda Guerra Mundial. 

Al terminar la guerra, Sadako fue creciendo sana y alegre, le encantaba correr  y perfeccionaba su carrera día tras día porque una de las cosas que más le gustaba era participar en el equipo de relevos de su colegio.

Diez años después enfermó de leucemia como consecuencia de aquella explosión.

Durante su estancia en el hospital le contaron una leyenda japonesa por la que si hacía mil grullas plegando papel se le concedería un deseo. Y se puso manos a la obra durante el tiempo que estuvo en el hospital, llegando a hacer 650. Hoy, estas grullas son símbolo de paz gracias a ella.

En la web de Naciones Unidas nos cuentan la historia de Sadako y nos animan a hacer grullas de origami (que así se llama esta técnica japonesa de plegado de papel) como forma de honrar la memoria de Sadako y de todos los niños y niñas afectados por las bombas nucleares, como forma de rechazo mundial a las armas nucleares y la necesidad de eliminarlas para encontrar la paz.


Esta estatua llamada Monumento a la Paz de los Niños (que recibe cientos de miles de grullas de papel de todo el planeta) está situada en el Parque del monumento de La Paz de Hiroshima, representa a Sadako sosteniendo una grulla dorada, como símbolo de paz y en recuerdo de todos los niños y niñas víctimas de las armas nucleares.


El Monumento de La Paz de Hiroshima, situado en este Parque, llamado también Cúpula Genbaku, se creó para conmemorar esta ciudad como la primera de todo el mundo en ser víctima de un ataque nuclear sobre la población civil, como símbolo de la devastación nuclear; es por este motivo que el edificio fue preservado exactamente tal y como se encontraba después del bombardeo del 6 de agosto de 1945 (fue el más próximo que resistió al impacto).

Este curso quisimos celebrar el Día de la Paz recordando la historia de Sadako y lo que sucedió en Hiroshima como consecuencia de la bomba atómica que cayó sobre esta ciudad. Para ello, nos acercamos al libro Sadako y las mil grullas de la paz de Eleanor Coerr publicado en la editorial Everest que nos cuenta la historia de esta niña.


Y realizamos, entre toda la comunidad educativa, grullas de papel (que también decoramos) como un gesto de rechazo de la guerra y de cualquier uso de las armas nucleares.




Cada día al llegar al colegio nos recordarán lo importante que es conseguir que haya paz en el mundo.




Ojalá nuestras grullas permitan que ese deseo grabado en la base del monumento a Sadako esté más cerca de cumplirse:

"Este es nuestro grito, 

es nuestra plegaria: 

que haya paz en el mundo."

Muchas gracias, familias, por vuestra colaboración.

Un saludo

lunes, 22 de enero de 2024

José de Espronceda. "La canción del pirata"

    Este curso nos vamos a acercar a nuestra Comunidad, encargándonos de descubrir algunos aspectos que esconde Extremadura.

    En esta entrada nos centramos en los martes poéticos y comenzamos conociendo un poco más a un poeta que descubrimos en nuestro viaje a Villafranca de los Barros, ¿recordáis?, cuando fuimos con los mayores a la planta de reciclaje "La Hormiga Verde".
    A la vuelta hicimos una parada en Almendralejo y pudimos ver dos estatuas en su plaza, una de ellas era de José de Espronceda.


    José de Espronceda nació en Almendralejo, pueblo de Badajoz, el 25 de marzo de 1808, fue pura coincidencia ya que sus padres iban camino de Badajoz. Su nombre completo era José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado. Murió muy joven, a los 34 años, en Madrid.


    Fue el mayor representante del Romanticismo en España. "La canción del pirata" fue uno de las poemas que le dieron la fama de poeta romántico. En él habla de la idea de libertad y de rebeldía personal. Además consigue darle a sus poemas un toque más musical a través del ritmo de las estrofas, de ahí que se le denominen canciones.
    Este librito de Imaginarium recoge esta canción completa, ilustrada por Lluis Cadafalch. Y es esta poesía la que llegará estas semanas a vuestras casas. Seguro que a más de uno de los mayores de la familia les suenan estos versos, ¿verdad?


    También está en muchas antologías de poesía, como en este libro de El Tenderete, del que llegó la semana pasada una poesía cantada a los más pequeños.


    Curioseando por youtube, me encontré con esta versión del grupo de rock Tierra Santa, mirad lo bien que suena, y como se nota lo que comentaba sobre el ritmo que tienen las estrofas; da la sensación cuando escuchas la canción que con muy poquito surgió la música.


    A ver si somos capaces de aprenderla, al menos algunas de sus estrofas; estaría fenomenal poder recitar la poesía de este poeta extremeño.
¿Nos animamos?

Un saludo

lunes, 11 de diciembre de 2023

Navidad 2023. Lecturas recomendadas

Se acercan las fiestas de Navidad y también ese momento en el que vuestros hijos, vuestras hijas esperan con ilusión regalos de parte de Papá Noel y/o los Reyes Magos.

    Más abajo os dejo un puñado de libros, por si os apetece incluir alguno entre esos regalos.


¡Estaría fenomenal que fuera así!



¡Felices fiestas!
¡Felices lecturas!

domingo, 26 de noviembre de 2023

Día de la biblioteca 2023

El día 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas. En los últimos cinco años, la celebración de este día tiene un hilo conductor:

2019: "Con la igualdad de género".

2020: "Bibliotecas, siempre a tu lado".

2021: "Leer, aprender, descubrir".

2022: "BiblioTecuida".

Y en 2023, el hilo conductor es "Tejiendo comunidades", desde la Dirección General del  Libro, del Cómic y de la Lectura, del Ministerio de Cultura (que es quien impulsa esta celebración) apuntan que con ello "se pretende destacar el papel fundamental que desempeñan las Bibliotecas en la construcción de lazos fuertes dentro de nuestras comunidades. Estas instituciones son centros de conexión y aprendizaje, donde las historias, las experiencias y los conocimientos son los hilos que unen a los ciudadanos."

Cada año, un ilustrador o ilustradora se encarga de diseñar el cartel.

Cartel de Nuria Riaza

Nosotros en el colegio, también nos sumamos a esta celebración y a lo largo del mes llevamos a cabo actividades que visibilicen nuestra biblioteca escolar:
  • Reanudamos las tertulias literarias, que comenzamos el curso pasado, donde comentar lo que nos ha llamado la atención del libro elegido. Si pinchas en la imagen te lleva a la entrada que habla de esta actividad. 
  • Como llega noviembre, que es un mes en el que los asustadores de niñas y niños siempre están muy presentes, sacamos de las estanterías esos libros que nos hablan de monstruos, brujas, ogros, fantasmas…, para hacerlos más visibles a nuestro alumnado y puedan llevárselos en préstamo.

  • Llevamos a cabo nuestro apadrinamiento lector, en el que los mayores del cole le cuentan cuentos a los de Infantil, haciendo de esta manera comunidad entre todo nuestro alumnado. Si pincháis en la imagen, os lleva a esta actividad.
  • Y además, nos acercamos a conocer la biblioteca de Palomero, donde nos espera una mamá y una abuela de los cuentos con chocolate para compartir alguna historia con nosotros, porque nos encanta tejer comunidad con la familia y el pueblo.

De estas dos ultimas actividades trata el programa que hicimos en Onda Palomero, la radio del cole. Podéis escucharlo pinchando en la imagen, seguro que os va a gustar. Mil gracias, Elena, por el montaje.


Pep Bruno, en su página web, toma como ejemplo de transmisión oral contemporánea ese cuento que Hugo nos contó (con sólo ocho añitos), que escuchó a Rocío y que a su vez Rocío tomó de la biblioteca oral que Pep tiene en su web, con todos esos cuentos que va contando en Radio Nacional. Mil gracias, Pep, por tener en cuenta nuestro trabajo.

Es un gusto siempre llevar a cabo actividades alrededor de los libros, y este mes más si cabe.

💗💙Muchas gracias, niños, niñas, familias, profes que os implicáis en todo esto que os proponemos💙💗

sábado, 25 de noviembre de 2023

Apadrinamiento lector

Alrededor del Día de las Bibliotecas llevamos a cabo nuestro primer apadrinamiento lector del curso. Este año viene que ni pintado el hilo conductor "Tejiendo comunidades" porque esta actividad crea un vínculo muy especial entre los más pequeños y los mayores del cole.
Elegimos un puñado de libros de la biblioteca y se entregan a los padrinos lectores, que en su casa lo preparan para poder compartirlo con el ahijado que tenga asignado.


Siempre es un gusto verlos juntos, a los mayores haciendo todo lo posible por captar la atención de los pequeños, que suelen escuchar muy atentos (sea cual sea el nivel de lectura en que se encuentre su pareja lectora).

En este vídeo los podéis ver, ¡mirad qué maravilla de patio de recreo!



💟 Les encanta esta actividad, y a nosotras ver la buena acogida que tiene 💟

Un saludo 

lunes, 16 de octubre de 2023

Tertulias literarias dialógicas

 El curso pasado, de nuestra visita al CRA Almenara dentro del programa ¡Muévete!, nos trajimos esta actividad alrededor de los libros, las Tertulias Literarias Dialógicas.
    Consistía en leer un libro todas y todos a la vez, divididas sus páginas en varias partes y quedando para comentar lo que más nos hubiera llamado la atención, tanto del texto como de las ilustraciones; es por eso que elegimos estos dos libros para comenzar.


    Benicio y el prodigioso náufrago está escrito e ilustrado por Iban Barrenetxea, en una edición preciosa de A buen paso. En la historia nos enreda con los cuentos y llega a hacer pensar al protagonista si no habrá ido a parar a un cuento de viejas, ya que tiene que pedir tres deseos pero, como se sabe el cuento, conoce cuál tiene que ser su tercer deseo para no equivocarse...
Y mientras, nos vamos fijando en las fantásticas ilustraciones de Iban que nos hacen pensar si realmente va a acabar bien esta historia.
  

    Entre todos fuimos desentrañando los vericuetos de este libro, decidimos que nos había gustado la experiencia y nos atrevimos con otro título, en esta ocasión elegimos una historia un poco loca, más incluso que la anterior, titulada Nublado con probabilidades de albóndigas. Está escrita por Judi Barrett e ilustrada por Ron Barrett, editada por Corimbo. 
    Imaginaos que tuviéramos que comer lo que nos caiga del cielo, llevaría a pensar en las situaciones más disparatadas, que el libro recoge en sus ilustraciones muy cercanas al cómic. Pero lo realmente asombroso sucederá cuando se desencadene una tormenta..., en ese momento ¿cómo será la comida que caiga del cielo?, ¿podrán soportar el atracón?
   

    La verdad fue que también disfrutamos de lo lindo con este libro, le sacamos bien de punta tanto a los textos como a las ilustraciones. 
Y así, al comenzar este curso, queríamos seguir con esta aventura, y el primer libro elegido ha sido El Superzorro del fantástico escritor Roald Dahl, autor que ha vendido millones de copias en todo el mundo de sus libros y con el que siguen disfrutando de sus historias miles y miles de niñas y niños.


De este libro en concreto, aquí en España, tenemos estas tres ediciones distintas en la editorial Alfaguara, el de la cubierta amarilla fue una edición especial que hizo esta editorial con motivo del centenario de su nacimiento en 2016. 


En esta entrada hablé de esta celebración. 

Hemos disfrutado leyendo a Roald Dahl, esos granjeros malvados y la astucia de don Zorro para deshacerse de ellos nos han tenido entretenidos varias semanas y nos ha dado para comentar de lo lindo sobre las peripecias de estos personajes.

 Saludos

Juan Clemente y su "Tras, tras, cucutrás"

     Estas semanas hemos elegido poesía nonsense para nuestro martes poético. Se trata del libro Tras, tras, cucutrás de Juan Clemente, con ilustraciones de Aitana Carrasco.


    Juan Clemente nace en Cuenca y ha sido maestro hasta los primeros años del s.XXI, momento en que se jubiló.
    Siempre decimos que las historias que cuentan los poemas son un buen reclamo para enganchar a las niñas y niños, pero en esta ocasión nos vamos a centrar más en el ritmo, en el lenguaje algunas veces enrevesado y sin sentido que utiliza Juan Clemente en sus poesías; de aquí la denominación que dábamos al principio de poesía nonsense.


    A los niños les encantan, suelen ser además muy cantables, les hacen reír, se les enreda la lengua, o se les enreda a los mayores, y esto provoca la carcajada y vuelta a empezar, para volver a equivocarse, y así llegamos a situaciones diparatadas que abren la puerta a la imaginación atreviéndonos con propuestas similares.
    Nos recuerdan mucho a esas retahílas, canciones... que nos cantaban de pequeños, cómo no asociarlas a "una,dola,tela, catola…" o a "pin, pin, pin, zarramagatín" o a cualquiera de los juegos con que nos entretenían las abuelas y abuelos, y a las canciones que más tarde cantábamos al jugar con la pelota o con la comba. De hecho, en más de una ocasión hace guiños a algunas de estas canciones.


    Y estos recuerdos de infancia que te sugieren estas poesías están muy bien acompañados con las ilustraciones de Aitana Carrasco que, por un lado, nos recuerdan grabados antiguos y por otro, nos acompaña estos textos sin sentido con dibujos surrealistas donde cualquier cosa es posible. 

En la página de Factoría k de Libros, la editorial que publica el libro, puedes encontrar la ficha de Tras, tras, cucutrás. 

Saludos

lunes, 12 de junio de 2023

Leemos el territorio (y II)

    Después de la visita de Juanvi nos pusimos manos a la obra para pensar qué libro queríamos hacer: qué les gustaría contar a nuestro alumnado en él, cómo sería el texto, cómo las ilustraciones. Quizá fue el momento más complicado.
    Finalmente se decidieron por mostrar su pueblo, los rincones de Palomero que ellas y ellos consideraron que no debe perderse quien llega por primera vez, y/o que son sus favoritos. 
    Luego había que pensar cómo hacerlo, decidieron que querían contar con elementos naturales y utilizar los haikus para el texto.

    Aquí podéis verlos manos a la obra, dándole forma al pozo árabe, a los paisajes de olivos, a la peña del vago, a la piscina, a la plaza del mercado... 
  


    Aunque en un principio el alumnado de Educación Infantil no participaba, después se animaron porque ellas y ellos también tenían sus lugares favoritos: los preciosos campos llenos de ovejas y flores y la escuela; y claro, tenían que dibujarse en la escuela.



    Juanvi nos ayudó mucho ese segundo día que vino al cole para conseguir que todo cuadrara y se ajustara al formato propuesto, para que no se escapara el más mínimo detalle y pudiera estar listo nuestro libro ese día.


¡Cómo nos gustó ver el resultado cuando, por fin, estuvo terminado! 
    Fijaos, es un libro acordeón y ya sabemos que este tipo de libros se llama leporello (como uno de los personajes de la ópera "Don Giovanni", de Mozart).
    Os cuento por qué. Este don Giovanni (don Juan) tiene un criado llamado Leporello quien, además de seguirlo a todas partes, mantiene anotadas todas las conquistas de su patrón. En un momento de la ópera, Leporello despliega el listado en el escenario y es tan extenso que las hojas van unidas como los pliegues de un acordeón, de ahí su nombre. 



En el aula de Infantil, por fin pudieron colocarse llegando a la escuela en el mismo lugar que en el libro (estaban todos los elementos de la ilustración sueltos).



Aquí os lo dejo por páginas. Si pincháis en cada imagen, podréis verlas con más detalle y leer los textos.




    Además de nuestro libro, nos enviaron los que habían elaborado el resto de colegios participantes en el proyecto (centros escolares de Cataluña y Gomecello en Salamanca). Son todos fantásticos.



    Y como punto final, nos convocaron a un encuentro online en el que pudimos conectarnos todas y todos (Raquel, Arianna, Juanvi, alumnado y profesorado) y hablar sobre el desarrollo de la actividad. 
    Agradecer a Luis, nuestro mentor digital, por estar pendiente de que todo saliera bien en esta conexión.



    Ha sido un verdadero lujo formar parte de este proyecto, ideado por personas que conocen muy bien los libros álbum a lo largo del recorrido que sigue la creación de los mismos.

💚 Muchas gracias por invitarnos a formar parte de esta aventura. 💚

Saludos