lunes, 16 de octubre de 2023

Tertulias literarias dialógicas

 El curso pasado, de nuestra visita al CRA Almenara dentro del programa ¡Muévete!, nos trajimos esta actividad alrededor de los libros, las Tertulias Literarias Dialógicas.
    Consistía en leer un libro todas y todos a la vez, divididas sus páginas en varias partes y quedando para comentar lo que más nos hubiera llamado la atención, tanto del texto como de las ilustraciones; es por eso que elegimos estos dos libros para comenzar.


    Benicio y el prodigioso náufrago está escrito e ilustrado por Iban Barrenetxea, en una edición preciosa de A buen paso. En la historia nos enreda con los cuentos y llega a hacer pensar al protagonista si no habrá ido a parar a un cuento de viejas, ya que tiene que pedir tres deseos pero, como se sabe el cuento, conoce cuál tiene que ser su tercer deseo para no equivocarse...
Y mientras, nos vamos fijando en las fantásticas ilustraciones de Iban que nos hacen pensar si realmente va a acabar bien esta historia.
  

    Entre todos fuimos desentrañando los vericuetos de este libro, decidimos que nos había gustado la experiencia y nos atrevimos con otro título, en esta ocasión elegimos una historia un poco loca, más incluso que la anterior, titulada Nublado con probabilidades de albóndigas. Está escrita por Judi Barrett e ilustrada por Ron Barrett, editada por Corimbo. 
    Imaginaos que tuviéramos que comer lo que nos caiga del cielo, llevaría a pensar en las situaciones más disparatadas, que el libro recoge en sus ilustraciones muy cercanas al cómic. Pero lo realmente asombroso sucederá cuando se desencadene una tormenta..., en ese momento ¿cómo será la comida que caiga del cielo?, ¿podrán soportar el atracón?
   

    La verdad fue que también disfrutamos de lo lindo con este libro, le sacamos bien de punta tanto a los textos como a las ilustraciones. 
Y así, al comenzar este curso, queríamos seguir con esta aventura, y el primer libro elegido ha sido El Superzorro del fantástico escritor Roald Dahl, autor que ha vendido millones de copias en todo el mundo de sus libros y con el que siguen disfrutando de sus historias miles y miles de niñas y niños.


De este libro en concreto, aquí en España, tenemos estas tres ediciones distintas en la editorial Alfaguara, el de la cubierta amarilla fue una edición especial que hizo esta editorial con motivo del centenario de su nacimiento en 2016. 


En esta entrada hablé de esta celebración. 

Hemos disfrutado leyendo a Roald Dahl, esos granjeros malvados y la astucia de don Zorro para deshacerse de ellos nos han tenido entretenidos varias semanas y nos ha dado para comentar de lo lindo sobre las peripecias de estos personajes.

 Saludos

Juan Clemente y su "Tras, tras, cucutrás"

     Estas semanas hemos elegido poesía nonsense para nuestro martes poético. Se trata del libro Tras, tras, cucutrás de Juan Clemente, con ilustraciones de Aitana Carrasco.


    Juan Clemente nace en Cuenca y ha sido maestro hasta los primeros años del s.XXI, momento en que se jubiló.
    Siempre decimos que las historias que cuentan los poemas son un buen reclamo para enganchar a las niñas y niños, pero en esta ocasión nos vamos a centrar más en el ritmo, en el lenguaje algunas veces enrevesado y sin sentido que utiliza Juan Clemente en sus poesías; de aquí la denominación que dábamos al principio de poesía nonsense.


    A los niños les encantan, suelen ser además muy cantables, les hacen reír, se les enreda la lengua, o se les enreda a los mayores, y esto provoca la carcajada y vuelta a empezar, para volver a equivocarse, y así llegamos a situaciones diparatadas que abren la puerta a la imaginación atreviéndonos con propuestas similares.
    Nos recuerdan mucho a esas retahílas, canciones... que nos cantaban de pequeños, cómo no asociarlas a "una,dola,tela, catola…" o a "pin, pin, pin, zarramagatín" o a cualquiera de los juegos con que nos entretenían las abuelas y abuelos, y a las canciones que más tarde cantábamos al jugar con la pelota o con la comba. De hecho, en más de una ocasión hace guiños a algunas de estas canciones.


    Y estos recuerdos de infancia que te sugieren estas poesías están muy bien acompañados con las ilustraciones de Aitana Carrasco que, por un lado, nos recuerdan grabados antiguos y por otro, nos acompaña estos textos sin sentido con dibujos surrealistas donde cualquier cosa es posible. 

En la página de Factoría k de Libros, la editorial que publica el libro, puedes encontrar la ficha de Tras, tras, cucutrás. 

Saludos

lunes, 12 de junio de 2023

Leemos el territorio (y II)

    Después de la visita de Juanvi nos pusimos manos a la obra para pensar qué libro queríamos hacer: qué les gustaría contar a nuestro alumnado en él, cómo sería el texto, cómo las ilustraciones. Quizá fue el momento más complicado.
    Finalmente se decidieron por mostrar su pueblo, los rincones de Palomero que ellas y ellos consideraron que no debe perderse quien llega por primera vez, y/o que son sus favoritos. 
    Luego había que pensar cómo hacerlo, decidieron que querían contar con elementos naturales y utilizar los haikus para el texto.

    Aquí podéis verlos manos a la obra, dándole forma al pozo árabe, a los paisajes de olivos, a la peña del vago, a la piscina, a la plaza del mercado... 
  


    Aunque en un principio el alumnado de Educación Infantil no participaba, después se animaron porque ellas y ellos también tenían sus lugares favoritos: los preciosos campos llenos de ovejas y flores y la escuela; y claro, tenían que dibujarse en la escuela.



    Juanvi nos ayudó mucho ese segundo día que vino al cole para conseguir que todo cuadrara y se ajustara al formato propuesto, para que no se escapara el más mínimo detalle y pudiera estar listo nuestro libro ese día.


¡Cómo nos gustó ver el resultado cuando, por fin, estuvo terminado! 
    Fijaos, es un libro acordeón y ya sabemos que este tipo de libros se llama leporello (como uno de los personajes de la ópera "Don Giovanni", de Mozart).
    Os cuento por qué. Este don Giovanni (don Juan) tiene un criado llamado Leporello quien, además de seguirlo a todas partes, mantiene anotadas todas las conquistas de su patrón. En un momento de la ópera, Leporello despliega el listado en el escenario y es tan extenso que las hojas van unidas como los pliegues de un acordeón, de ahí su nombre. 



En el aula de Infantil, por fin pudieron colocarse llegando a la escuela en el mismo lugar que en el libro (estaban todos los elementos de la ilustración sueltos).



Aquí os lo dejo por páginas. Si pincháis en cada imagen, podréis verlas con más detalle y leer los textos.




    Además de nuestro libro, nos enviaron los que habían elaborado el resto de colegios participantes en el proyecto (centros escolares de Cataluña y Gomecello en Salamanca). Son todos fantásticos.



    Y como punto final, nos convocaron a un encuentro online en el que pudimos conectarnos todas y todos (Raquel, Arianna, Juanvi, alumnado y profesorado) y hablar sobre el desarrollo de la actividad. 
    Agradecer a Luis, nuestro mentor digital, por estar pendiente de que todo saliera bien en esta conexión.



    Ha sido un verdadero lujo formar parte de este proyecto, ideado por personas que conocen muy bien los libros álbum a lo largo del recorrido que sigue la creación de los mismos.

💚 Muchas gracias por invitarnos a formar parte de esta aventura. 💚

Saludos

martes, 30 de mayo de 2023

Cuentos y más cuentos

En mayo tuvimos un nuevo encuentro de Cuentos con chocolate, en esta ocasión se animaron a contar:

Puerto, abuela de dos de nuestros alumnos, que ese día se estrenaba, nos contó "Los tres pelos del diablo", haciendo un popurrí entre lo que ella recordaba de niña y lo que ha podido consultar en otras versiones. Menudo cuentazo largo y maravilloso es este. 

¡Fue genial escucharte! 💙

Perla nos contó "El león, el burro y la zorra", una simpática historia en la que está clara esa fama de astuta que tiene la zorra.

¡Gracias! 💙


Pep, al hilo de la historia de Puerto y como contracuento, contó "El hombre que no tenía suerte" (lo podéis escuchar aquí, en su biblioteca de audios), y encontrarlo en Semillas al viento, libro de Tim Bowley, donde este narrador recogió versiones de cuentos que él contaba.
El cuento de Perla le recordó otro sobre la repartición de la comida entre los animales.
Esto nos deja claro que, muchas veces, escuchar contar cuentos nos tira de la lengua para seguir contando.
¡Gracias por tu aportación! 💙
Fue mi turno, y elegí una historia de Julia Donaldson, El Grúfalo, que he oído contar más de una vez a nuestra querida Estrella Ortiz, narradora de Guadalajara. Julia Donaldson tiene la peculiaridad de que sus textos son rimados, y en esta traducción de la editorial Destino se mantiene ese ritmo que ella da a la historia en inglés.



Nos gustó tanto esta experiencia de contar cuentos que para el Día de la Familia les propuse si les apetecía que hiciéramos "Rincones de cuento", actividad que consistiría en buscar varios lugares del pueblo adecuados para hacer una parada con nuestro alumnado y escuchar historias, y no dudaron en aceptar el reto. 

Elegimos tres rincones, hicimos tres grupos entre nuestro alumnado y fuimos recorriendo esos lugares en busca de cuentos, acompañados de las familias que quisieron sumarse a este recorrido.






Lo disfrutamos muchísimo. ¡Y qué bien lo hicieron!
💗💗 ¡Muchas gracias, mamás, por contarnos cuentos! 💗💗

El viernes pasado tuvimos un encuentro con las mamás que quisieron participar para hacer un programa de radio y hablar sobre esta actividad.


Compartieron con nosotros qué había supuesto para ellas y su familia esta aventura, cómo había cambiado la forma de contar y la forma de buscar esos cuentos para contar a partir de las primeras pautas que nos dio Pep.


Pinchando en la imagen de arriba, podéis escuchar el programa de RadioEdu que hicimos. Fue una conversación bien jugosa. ¡Ojalá os guste! ¡Y podréis escuchar también un par de cuentos!

Saludos


PS.: Si queréis saber más sobre esta actividad: