lunes, 20 de diciembre de 2010

Poetas castellano-manchegos

Las dos últimas poesías de este trimestre han sido de dos poetas castellano-manchegos que conocemos bien, pues sus poemas nos han ido acompañando el curso pasado y el primer trimestre del actual, nos referimos a Antonio Rubio (de Puente del Arzobispo, Toledo) y a Sagrario Pinto (de Talavera de la Reina, Toledo).
Hemos descubierto que sus rimas gustan a los niños, que los temas que proponen para hacer sus versos les enganchan, que el ritmo que tienen sus estrofas nos permite jugar y querer aprenderlas dándoles la entonación adecuada para que suenen bonitas, y así poder recitarlas siempre que queramos.
De Antonio Rubio ya hicimos una entrada en el blog hablando de algunos de sus libros, añadimos otro que enlaza directamente con esa parte de tradición oral que también recordamos el curso pasado, se titula 7 llaves de cuento y está publicado en Kalandraka. Ideal para madres y padres.
Otro libro suyo lleno de poesías maravillosas es La vida láctea, en editorial Ajonjolí.

Las poesías de Sagrario Pinto las hemos tomado de su libro La casa de los días, que hace un recorrido por las estaciones y los meses, publicado en la editorial Anaya.

Seguro que seguiremos encontrándonos en otras ocasiones con estos dos poetas.
Un saludo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Libros recomendados para Primaria



Igual que hicimos ayer con los libros recomendados para infantil, primero os animamos a que reviséis los dípticos que hemos elaborado en otros años y cuyos libros siguen siendo igual de buenos que cuando los seleccionamos.
Además de estos dípticos os animamos a que releáis los post que hemos escrito de autores tan interesantes como Daniel Nesquens (especialmente los Marcos Mostaza) o Gianni Rodari. O de otros autores que no hemos citado todavía aquí pero que siguen teniendo mucho interés, como Roald Dahl o Juan Farias (autores absolutamente maravillosos). En los enlaces tenéis libros recomendados y comentados.
Y también os recomendamos los siguientes libros:

  • LIBROS PARA LOS QUE EMPIEZAN
Los cuentos de Zimnik son siempre pequeñas maravillas, sus historias, sencillas y entretenidas, se leen en un suspiro y dan siempre hambre de más libros. Os recomendamos especialmente El pequeño tigre rugidor y Jonás el pescador, publicados en Kalandraka. [Más información aquí]
Algunos álbumes maravillosos, como Andrés Cabezabajo, de Pablo Albo y Roger Olmos, en OQO, o Pulga y gigante, también en OQO, de Serena y Mauricio Quarello.


Este maravilloso y clásico imprescindible: La aventura formidable de un hombrecillo indomable, de Hans Traxler, recuperado por Anaya. [Más información aquí]


  • CUENTOS PARA QUIENES VAN SOLTÁNDOSE
Un autor maravilloso (una de las promesas más sólidas de la literatura española actual) es Andrés Barba, escritor y ensayista de prestigio internacional que, además de escribir para adultos, tiene un par de libros excelentes para leer solos o acompañados, se trata de Historia de Nadas y La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut, los dos en Siruela.


Unos cuantos cuentos monstruosos para lectores de primeros vuelos: Cuentos terroríficos de fantasmas, de Joan de Deu Prats y Lluisot en la editorial Timun Mas. [Más información aquí]


Otro de monstruos: El monstruoso libro de los monstruos, de Thomas Brezina, en SM. [Más información aquí]




  • LIBROS Y CUENTOS PARA MÁS LECTORES (de menos a más complicación)
De Roberto Aliaga hay unos libros (con un punto de miedo y aventura) que están gustando mucho, se trata de la serie de ENTREsombras, con ilustraciones de Roger Olmos. [Más información aquí]

Para niños y niñas con ganas de leer una excelente selección de cuentos tradicionales: El Rey Oso Blanco y otros cuentos maravillosos, de Tim Bowley (con dibujos de Óscar Villan) en la editorial Kalandraka. [Más información aquí]

Si preferís cuentos de autora pero con mucho sabor a tradición, cuentos llenos de belleza y simbología, os recomendamos esta colección delicada y mágica de Marina Colasanti: En el laberinto del viento, ed. Anaya. [Más información aquí]



Los dos libros de Timothée de Fombelle publicados en Salamandra, Tobi Lolness, especialmente el primer tomo, son una aventura maravillosa en el microscópico mundo de la corteza de un árbol donde sus habitantes miden... un milímetro y medio. Un libro cargado de acción y mensajes.


Para terminar, algo de poesía, en esta ocasión de Miguel Hernández, pues ha estado con nosotros en más de una ocasión este trimestre en el martes poético. Debido al centenario se han publicado muchos libros adaptando su poesía a los más pequeños. Como ejemplo, en ediciones de la Torre está Miguel Hernández para niños y niñas... y otros seres curiosos.


Esperamos que la lectura os permita llenar el 2011 de risas, emoción, ternura, aventuras, sueños... ¡A ver si os atrevéis!

¡¡¡Felices Fiestas!!! ¡¡¡Felices lecturas!!!

martes, 14 de diciembre de 2010

Libros recomendados para Infantil

Un año más os vamos a recomendar unos cuantos libros para estas fechas (no solo de juguetes viven los niños y niñas...)
Para empezar os vamos a remitir a dípticos que se hicieron en años anteriores, para los que acabáis de llegar y también para los demás, en ellos tenéis un montón de buenos libros para elegir.


También podéis echar un vistazo a algunos autores de los que hemos hablado en el blog:


Además algunos otros títulos:

La ola, de Suzy Lee, en Bárbara Fiore Editora, un álbum sin texto, maravilloso y muy premiado que os hará viajar a los mejores días del verano en estas fechas de invierno.




Un gato en el árbol, que es una simpática historia de Pablo Albo en la que pretenden hacer bajar a un gato de un árbol, en editorial OQO.



Este precioso libro de Eric Battut titulado El secreto, que cuenta la historia de un ratoncito con su manzana, en editorial Kókinos.



También A bañarse, de Taro Gomi, que les encanta a los más pequeños, en editorial Kalandraka.


Búho en casa, en Ekaré, un libro con unos cuantos cuentecitos de Arnold Lobel, no sé si recordáis a Sapo y Sepo, pues es de este mismo autor.


La princesa que bostezaba a todas horas, de Carmen Gil, otro buen álbum en OQO.

Esperamos que encontréis alguno que haga sonreír, emocionarse, disfrutar, soñar... a vuestra hija, a vuestro hijo y compartáis miles de momentos con ella, con él, en torno a un cuento.

¡¡¡FELICES LECTURAS PARA EL NUEVO AÑO 2011!!!

Un saludo

domingo, 12 de diciembre de 2010

Pep Bruno y sus cuentos en el colegio

Los días 1, 2 y 3 de diciembre vino Pep Bruno a nuestro colegio para mostrarnos y contarnos sus cuentos y otros muchos de otros autores.


Conocimos a los personajes de sus libros,algo más sobre su biografía y también nos contó de dónde salían sus historias y lo mucho que tarda en escribirlas. También nos habló de las ilustraciones y quién las hace.


Ha sido maravilloso ver a nuestros alumnos y alumnas disfrutar escuchando historias. Y es que ¡siempre es una fiesta que nos cuenten cuentos!


Cuando el primer día llegó Pep se encontró con una gran sorpresa, por todo el colegio había escenas y personajes de sus cuentos y la biblioteca ¡se había transformado en un circo! Un grupo de mamás, profes y alumnos y alumnas se habían puesto manos a la obra tiempo atrás para ir haciendo posible esta ambientación de cuento.


Además los niños conocían perfectamente a la gallina Anselma que pone un huevo para Juan, al tío Paco apoyado en su bastón y la tía Elena recogiendo flores que nos enseñan a contar, a Miguel que busca a la cabra boba con el abuelo, a Antonio y su lugar donde ser feliz, a la simpática Pétala que se atreve con el monstruo en la casa de la lluvia, al granjero Pérez que se vuelve un poco loco buscando su vaca en la noche de los cambios, a un loro que se ha colado en una granja peculiar, a la casa de mi abuela (bueno, de la abuela de Pep) llena de extraños personajes y a una familia muy especial, la familia C, que nos invita a llenar de color hasta los días más grises.

Muchas gracias a todos los que habéis participado en esta aventura y muchas gracias a Pep por estar con nosotros esos tres días y muchos otros a través de sus cuentos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Poesía para cantar a Miguel Hernández (IV)

Con esta poesía el martes poético se despide de Miguel Hernández con un hasta luego porque sus versos seguirán estando ahí: en el mural de poesía, en los libros de la biblioteca, en las librerías, en las bocas de los niños y niñas, de los padres y madres, de los maestros y maestras; pero sobre todo en los corazones, y es que la poesía de Miguel Hernández llega a los corazones y se queda porque es un canto de vida, con lo bueno y con lo malo, con las presencias y las ausencias, con las alegrías y las tristezas.
Para esta ocasión hemos reservado uno de sus poemas emblemáticos, las Nanas de la cebolla, escrita para su hijo Manuel Miguel desde la cárcel, a partir de una carta escrita por su mujer en la que le decía que sólo comía pan y cebolla, ella, pues el niño todavía mamaba.
Sus estrofas hablan, en este caso, de ausencias, de cariño por el hijo con el que no puede compartir sus primeros meses de vida, de amor hacia la madre que se desvive por él.
En el poema que os hemos dejado no están todas las estrofas pero puedes leerlo completo aquí.
Joan Manuel Serrat hace una preciosa canción con esta poesía, también le falta alguna estrofa, pero sigue siendo un texto maravilloso.
Aquí os lo dejamos para que podáis escucharlo.



Un saludo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Marcos Mostaza en la biblioteca

Acaban de llegar a la biblioteca los cinco títulos de Marcos Mostaza, escritos por Daniel Nesquens e ilustrados por Claudia Ranucci, en Anaya.
¿Que quién es Marcos Mostaza? Pues es un niño de casi diez años, aparentemente normal, pero que tal como está contado su día a día resulta de lo más divertido.


Su primo Carlos (intercambian unos emails divertidísimos) es su mejor amigo; en el colegio está Hanif, otro de sus grandes amigos y un niño muy especial; su familia (madre, padre y hermana) son de lo más normal, aunque les pasan unas cosas de aúpa. Bueno, dentro de la familia está el abuelo, un personaje maravilloso y muy peculiar que no podrás olvidar. Sin duda estos libros nos traen recuerdos de otros niños (y sus familias) inolvidables: el pequeño Nicolás, Manolito Gafotas, etc. Pero Marcos Mostaza tiene su propio estilo, ya lo verás. Encontrarás momentos tiernos, información sobre cosas que desconoces, tiene una lectura fresca que te hará reír y sonreír cada dos por tres.


Daniel Nesquens es un escritor especial, tiene bastantes libros publicados y todos son extraordinarios, desde el primer librito que publicó 17 cuentos y dos pingüinos, con ilustraciones de Emilio Urberuaga, en Anaya; pasando por Hasta (casi) 100 bichos (Anaya), un bestiario insólito en el panorama de la literatura española; siguiendo por Mi familia (Anaya), libro premiado por las ilustraciones de Elisa Arguilé; continuando por algunos de sus álbumes como el maravilloso Operación J, ed. Diálogo, con ilustraciones de Alberto Gamón; y terminando por uno de sus libros más recientes, Papá tatuado, ed. A buen paso, con ilustraciones de Sergio Mora.

Todos los libros de Nesquens son nuevos (no es algo que puedas decir que ya has leído antes), son burbujeantes, están llenos de humor inteligente y de historias sorprendentes muy bien contadas. Es un escritor ágil que exige su parte de trabajo al lector, pero que, a cambio, le da mucho más de lo que otros libros dan.

Nesquens es un autor que hay que leer.
Puedes empezar con los libros de Marcos Mostaza, ya te están esperando en nuestra biblioteca.
Saludos

Más en internet:
La web de Marcos Mostaza.
Daniel Nesquens en la wikipedia.
Opinión de un niño de 10 años.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Poesía para cantar a Miguel Hernández (III)

Esta semana en el martes poético tenemos una de las poesías más bellas y a la vez más desgarradoras que hablan de la sinrazón y la inmensa tristeza y desazón que han experimentado los que han vivido una guerra, ¡son unos pocos versos que dicen tanto!
Este poema también pertenece, no podía ser de otra manera, al Cancionero y romancero de ausencias, del que ya hablábamos la semana pasada.
Miguel Hernández nos trasmite con estos versos que el único sentimiento posible en aquellos momentos de cárcel y soledad era la tristeza.
Tristes, tristes.
En este enlace de Lectura y Educación podéis encontrar más comentarios sobre este poema.
Hoy otra vez el elegido para ponerle música a estos versos es Vicente Monera, con esta preciosa adaptación; aunque hay otras versiones, de Joan Manuel Serrat, de Paco Damas o de Los Lobos (esta última con música del alcarreño Alberto Pérez) que puedes encontrar en Youtube.
Esperamos que os guste.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Gianni Rodari y la creatividad desbordante

Este año se cumplen treinta años de la muerte de Gianni Rodari y es un buen momento para recordar a este autor que tuvo esa manera tan especial de ver y comprender a los niños y niñas, encontrando en la fantasía y la imaginación caminos, puentes y lugares para acercarse a ellos.



Publicó muchos libros y cuentos para lectores de todas las edades y, hoy en día, es considerado como uno de los grandes de la literatura infantil y juvenil, un clásico contemporáneo junto con autores como Roald Dahl, Michael Ende, Astrid Lindgren, Maria Gripe, etc.



En 1970 ganó el premio Andersen, equiparable a los Nobel de literatura para niños y jóvenes.
Entre sus libros imprescindibles están Cuentos por teléfono, Cuentos escritos a máquina y Cuentos para jugar, aunque no debes dejar de leer cualquier cosa que caiga en tus manos y que esté firmada por este autor.


Actualmente se están haciendo muchos álbumes ilustrados a partir de sus textos, algunos de ellos son Uno y siete (publicado por SM) o Inventando números (publicado por Kalandraka), que puedes encontrar en nuestra biblioteca.



En el ámbito de la pedagogía Gianni Rodari también es un referente imprescindible, sobre todo gracias a un libro maravilloso, único, titulado Gramática de la fantasía, un manual insólito para crear y jugar con cuentos. Un libro que no debe faltar en cualquier lugar en el que el cuento habite.



Más información sobre este autor:

lunes, 15 de noviembre de 2010

Poesía para cantar a Miguel Hernández (II)

El poema El sol, la rosa y el niño es el elegido esta semana para el martes poético, pertenece al libro Cancionero y romancero de ausencias que Miguel Hernández escribió entre los años 1938 y 1941.
En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere pocos meses después, a él dedica varios poemas recogidos en este libro.
En enero de 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel, a quien dedica Nanas de la cebolla, que también pertenecen al Cancionero y romancero de ausencias, así como los dos pequeños poemas de la semana pasada.
En las letras de estas poesías se deja constancia de su sufrimiento por estar alejado de sus seres queridos y de su rechazo a las armas, fueron años de guerra y cárcel.
Vicente Monera pone música a la poesía El sol, la rosa y el niño, que llegará esta semana a vuestras casas.
Esperamos que os guste.


lunes, 8 de noviembre de 2010

Poesía para cantar a Miguel Hernández (I)

La poesía siempre está muy cercana a la canción; por eso muchos poemas nos los podemos encontrar cantados. Miguel Hernández es uno de los poetas más elegidos para poner música a sus palabras, sus bellas letras y el ritmo de sus estrofas han conseguido que cantautores como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Jarcha,... hayan hecho preciosas canciones con sus versos.
Esta semana el martes poético trae dos pequeños poemas de Miguel Hernández, fijaos bien en la letra ¡lo que se puede llegar a decir con tan pocas palabras! El que sean dos poemas como si fuera uno tiene su explicación, un cantautor llamado Vicente Monera les ha puesto música y los canta juntos, es una bella adaptación que esperamos que os guste. Si queréis saber más cosas sobre Vicente Monera, pinchad aquí.
Podéis escuchar la canción en este vídeo: