lunes, 2 de agosto de 2010

Cine en familia (y II)

Para terminar con este breve repaso a algunas películas que podemos ver en estos días, hoy vamos a hablar de cine clásico.
El cine, como los libros, cuenta historias. Y también como los libros, exige un criterio a la hora de verlo, sentirlo y comprenderlo. Si solo vemos un tipo de películas nos irá resultando cada vez más difícil ver y comprender otros géneros. Por eso es bueno que a nuestros niños y niñas les eduquemos también en ver películas, películas de diversos modos y maneras, y sobre todo, buenas películas. Porque ellos no nacen con un gusto predeterminado por las películas de Disney, por ejemplo, pero si sólo ven películas de esa factoría acabarán por ajustar su gusto a ese exclusivo modo de hacer películas y pueden acabar por creer que eso es buen cine, y lo que se aleje de eso, pues no lo es.

Para empezar os recordamos que en Guadalajara hay una actividad que lleva celebrándose unos cuantos años y cuyo objetivo principal es ese, educar a los niños y niñas para que sean capaces de disfrutar y ver buen cine, se trata de La linterna Mágica, puedes ver mucha información sobre esta actividad aquí, y no dejes de preguntar en septiembre en el Cine Club Alcarreño.

Vayamos entonces con algunas películas que os invitamos a ver.
De Buster Keaton os recomendamos El moderno cowboy, El colegial y la inolvidable El maquinista de La General.
De Harold Lloyd es de todos conocida la película de El hombre mosca: una joyita divertida y maravillosa.
De Laurel y Hardy (el Gordo y el Flaco) nos gustó mucho Fra Diavolo.
Y finalmente el gran maestro de los inicios del cine: Charlie Chaplin, muchas de sus películas siguen siendo clásicos imprescindibles del cine: La quimera del oro, Tiempos modernos, El chico, El gran dictador, etc. Y sus cortos son también pequeñas delicias.
Hay además otras películas estupendas, por ejemplo las de los Hermanos Marx, clásicas todas ellas y de las que os recomendamos Un día en las carreras, Una tarde en el circo, Una noche en la ópera y Los hermanos Marx en el Oeste.
Una escena que está en el imaginario de todos los amantes del cine es esta que os enlazamos directamente aquí desde YouTube (y también dos huevos duros...):

Para ir terminando no queremos dejar de recomendaros una película extraordinaria (y nada correcta, políticamente hablando) que se titula La guerra de los botones, de Yves Robert, basada en un libro homónimo escrito por Louis Pergaud. Una película que se debe ver en familia y que dará para mucha risa, buena conversación y mejores momentos.
Queda abierta esta sección de cine que esperamos seguir ampliando en otras ocasiones. Esperamos que la disfrutéis.
Saludos

lunes, 26 de julio de 2010

Cine en familia (I)

Es verano, los niños y niñas tienen mucho tiempo libre, ¡pueden hacer un montón de cosas!, además hay momentos en los que no se puede estar en la calle por culpa del calor. Qué os parece si parte de este tiempo algún día a la semana lo llenamos con una buena película que sea vista en familia, no los niños solos frente al televisor, no, sino crear el ambiente necesario para disfrutar al máximo de este momento: semioscurecer la sala, acomodarnos lo mejor posible y sorprenderlos con alguna película que no hayan visto y... ¡con nosotros a su lado!
Para hacer la elección podemos acudir a películas entrañables como El gigante de hierro, una película dirigida por Brad Bird estrenada en 1999 y basada en un relato de Ted Hughes que escribió a sus hijos tras la muerte de su madre para ayudarles a superar la pérdida. Trata de un niño que hace amistad con un gigante que viene del espacio y está ambientada en la América de la Guerra Fría, en ocasiones un poco bélica pero muy interesante para comentarla en familia.
También podemos echar un vistazo a la obra de Michel Ocelot que dirigió películas con una belleza visual y acercamiento a otras culturas como pocos han conseguido en cine de animación, se trata de Kirikú y la bruja, ambientada en África, y Azur y Asmar, en la que se puede apreciar el contraste entre culturas. Dos películas admirables e inolvidables que os recomendamos ver en familia para luego charlar sobre ellas: darán para buena conversación y mejor humor.
Aunque también algún día podemos ir a una sala de cine para ver una película de estreno, por ejemplo estos días acaba de estrenar la factoría Pixar la tercera entrega de Toy Story (fíjate la crítica tan buena que tiene), donde los niños disfrutarán con las peripecias de los protagonistas y los padres también pasarán buenos momentos. Nos gusta de esta película el valor que se le da al juego y a la imaginación de los niños, un tesoro que no hay que descuidar.

En una próxima entrada seguiremos hablando de cine, más películas para ver todos juntos, reír y disfrutar.
Saludos

miércoles, 14 de julio de 2010

¡Viva Pomelo!

Hace ya unos años que está entre nosotros Pomelo, es un pequeño elefante rosa la mar de simpático, soñador e imaginativo. Es un personaje que engancha con los niños y niñas, quizás porque vive aventuras sencillas pero llenas de poesía y no cuesta nada sentirse atraído por él. A pequeños y a grandes les encantan sus historias (ideales para primeros lectores).
Pomelo es un pequeño elefante rosa con una trompa larguísima que vive bajo una flor de diente de león en un huerto (¡pura fantasía!).A los más pequeños les gusta dibujarlo (las ilustraciones que tienen estos seis libros son preciosas).
Su autora es Ramona Badescu, y los libros tienen una edición muy cuidada
a cargo de la editorial Kókinos y como ya hemos dicho con unas ilustraciones maravillosas de Benjamin Chaud. Hasta ahora han salido estos seis títulos:
Pomelo es feliz
Pomelo sueña
Pomelo es elefantástico
Pomelo se pregunta
Pomelo al otro lado del huerto
Esperamos que os gusten y que os permitan muchas lecturas compartidas y comentadas.
Un saludo

domingo, 4 de julio de 2010

Lecturas verano 2010

Ya estamos en julio y seguro que muchos de vosotros y vosotras estáis disfrutando de unos días de descanso y vacación ¡qué bien! Como os dijimos al terminar el colegio a lo largo del verano os vamos a ir dejando unas cuantas recomendaciones para que os acerquéis a buenos libros en estos días de juego, familia, sol y fiesta, ¡y libros!, porque hay tiempo para todo.
Para empezar queremos recordaros los libros que os recomendamos en navidades, tal vez hayáis perdido el díptico que os dimos el último día de diciembre, así que os lo enlazamos para que podáis echar un vistazo y recuperar algún título que tal vez no conseguisteis en aquellos días, ¡los libros siguen siendo estupendos! El enlace es éste, y en él hay algunos dípticos más, así que encontraréis bastantes libros recomendados.
También os recordamos las webs que os recomendábamos en el díptico: os las dejamos aquí debajo y más adelante las pondremos de forma estable en el menú del blog (en cuanto tengamos tiempo).
Excelente Biblioteca de los Elefantes, administrada por Félix Albo y Soledad Felloza (narradores orales profesionales), dedicada exclusivamente a los álbumes ilustrados.
Maravillosa página dedicada a los libros para niños y jóvenes administrada por uno de los mayores expertos del tema en España, se trata de Bienvenidos a la Fiesta, una absoluta delicia.
Otra página imprescindible es el Servicio de Orientación a la Lectura, gestionada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y con un montón de materiales, recursos y profesionales a vuestra disposición. Tienen también un interesantísimo apartado para familias y padres/madres.
Por último tenemos el blog de Pep Bruno (vecino de Cabanillas), Por los caminos de la tierra oral, con muchísimos libros recomendados (para niños, jóvenes y adultos) y un montón de enlaces.
Esto es todo por el momento (que no es poco). En un par de semanas pondremos algunos títulos recomendados más.
Abrazos

viernes, 18 de junio de 2010

Saramago ha muerto

Saramago es conocido y reconocido como un escritor de adultos, quizás por eso hay quien piense que no tendría cabida en este blog escolar, pero no paramos de decir (y decir, y decir, hasta la saciedad decir) que nosotros somos ejemplo para nuestros hijos y qué mejor manera de dar ejemplo que leyendo a Saramago, ese autor de novelas imposibles, sin apenas signos de puntuación, con esa escritura suya sin prisa pero sin pausa.

Cada uno de sus libros imprime una huella imborrable en el lector, la lectora, si no es por el tema que plantea es por cómo se va desarrollando la acción, libros como El evangelio según Jesucristo, El ensayo sobre la ceguera, La balsa de piedra, Caín, Todos los nombres... Y hoy, Saramago ha muerto, sin hacer mucho ruido, como el susurro de su lectura.

Hoy Saramago se ha marchado, pero no del todo, nos ha dejado su voz, sus palabras, sus historias. Y sí tiene un cuento para niños, se titula La flor más grande del mundo, editado por Alfaguara y hay un vídeo precioso en Youtube basado en esta historia maravillosa. Podéis verlo aquí
Este vídeo termina con dos preguntas que realmente dan la medida de lo que para Saramago es la literatura infantil (aunque él se considere un mal escritor de libros infantiles) "¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que desde hace tanto tiempo venimos enseñando?"
Puede que ahora ya empiece a tener sentido esta entrada en este blog escolar ¿o no?
Este verano leed a Saramago, será una forma de homenaje y recuerdo. De diálogo. De felicidad.

lunes, 7 de junio de 2010

Cervantes en la biblioteca

En nuestro proyecto Castilla-La Mancha, tierra de letras no podía faltar la obra cumbre de la literatura en lengua castellana, Don Quijote de la Mancha, que tiene como escenario principal nuestra región.

Hemos podido conocer más de cerca quiénes son los protagonistas, cuáles son algunos de los capítulos más conocidos del Quijote, distintas ediciones de este libro tan famoso... ¡Y nos hemos dado cuenta que los niños y niñas todavía siguen emocionándose y disfrutando con las aventuras y desventuras de este personaje! Esto en muchos casos es posible gracias a algunas magníficas adaptaciones que se han hecho para distintas edades, por eso lo han disfrutado de igual manera los niños de Educación Infantil como cualquiera de los cursos de Educación Primaria.

Nos hemos acercado al libro a través de talleres con padres, murales, lectura del libro por supuesto, rimas, adivinanzas, música, ambientación del centro...



Pero además hemos tenido una visita muy especial en la biblioteca, ha venido a vernos el mismísimo Don Miguel de Cervantes Saavedra para estar un ratito con todos los alumnos y alumnas del centro y hemos podido preguntarle muchas cosas sobre su vida y su obra.





Seguro que recordaremos durante mucho tiempo esta visita.
Un saludo

domingo, 6 de junio de 2010

Cuentos y más cuentos

Cuentos con chocolate es una actividad que se lleva a cabo en la biblioteca del centro, donde se reúnen las familias una tarde al mes para contar cuentos, para ello tenemos la inestimable colaboración del AMPA que además de encargarse de hacer la convocatoria invita a todos los asistentes a pan con chocolate, de ahí el nombre de la actividad. Además Pep Bruno, colaboró con nosotros impartiendo un minicurso de "cómo contar cuentos", dirigido a las familias interesadas. Para saber más cosas sobre esta actividad os remito a la siguiente dirección que os describe de dónde procede esta idea.

En la convocatoria de mayo Tati y Gema nos obsequiaron con un poema que resume bien lo que es la actividad:

¿QUÉ ME CUENTAS?

Aquí estamos otra vez,
reunidos a fin de mes,
como siempre, tan contentos,
a contar y escuchar cuentos.

A veces venimos pocos,
esto tiene que cambiar;
a ver si el año que viene
reventamos el local.

Para salir a este ruedo
no hace falta ser torero.
Todos pensamos ¡¡¡NO PUEDO!!!
hasta contar el primero.

Y además para remate...
nos dan pan con chocolate.

Y como todo buen cuento,
tenemos que terminar
con colorín colorado
y el curso que viene más.
Los cuentos con chocolate tuvieron tan buena acogida que un grupo de mamás y papás se animó a contar a los alumnos del centro, tanto de Educación Infantil como de Educación Primaria, en la biblioteca del centro dentro del horario lectivo. La actividad ha sido un éxito y tanto padres y madres como profesores y alumnos han podido disfrutar contando y escuchando cuentos.
Muchas gracias a todas y todos los que habéis hecho posible que los cuentos sean una parte importante de la educación de las alumnas y alumnos de nuestro centro.
Hasta el año que viene.

lunes, 24 de mayo de 2010

Los instrumentos tradicionales

Dentro de nuestro proyecto de innovación no podían faltar los instrumentos tradicionales, tan cercanos a las canciones que cantaban y bailaban nuestros abuelos y abuelas. Para conocerlos un poco más recibimos la visita de José Antonio Alonso, experto en folclore de la Diputación Provincial. Él nos habló de todos esos instrumentos y nos mostró cómo son y cómo suenan, algunos totalmente desconocidos para nosotros.



Después de ver a Jose Antonio, desde el área de música se propuso a las familias su colaboración para realizar una exposición de instrumentos tradicionales que podían hacer con material de desecho. Así pudimos ver carracas, turutas de pregonero, laúdes, botellas labradas, castañuelas, zambombas, sonajas... La exposición de instrumentos quedó genial gracias a vosotros. Aquí podéis ver algunas fotos.



domingo, 16 de mayo de 2010

El festín de los lobos

Hace dos años, cuando comenzó la andadura de la biblioteca del centro, hicimos una actividad en la que nuestro objetivo consistió en dar a conocer algunos de los fondos que ya iba teniendo la biblioteca; en este caso elegimos al lobo como protagonista.
En primer lugar creamos expectación respecto a la actividad que íbamos a realizar y pusimos carteles con un lobo y una interrogación al lado por todo el centro y en la puerta de la biblioteca un dibujo de un lobo más grande (los más pequeños llegaron a pensar que había un lobo en la biblioteca y cuando entraban buscaban por todos lados intentando encontrarlo).


En la biblioteca teníamos preparada una exposición con todos los libros que hacían referencia al lobo: cuentos, historias, enciclopedias...



Todos los grupos pasaron por la biblioteca y allí se les hablaba de los libros expuestos, se les preguntaba si conocían alguno de ellos, de qué trataban otros, contándoles algunos de los cuentos (El lobo sentimental, Lobo, La historia de los tres cerditos, Los siete cabritos, Una sopa de piedra...) y recordando canciones que tienen como protagonista al lobo (Los cinco lobitos, El mundo al revés, Jugando al escondite...).



Para terminar se ofrecía una actividad que consistía en:
  • Visita a la biblioteca y exposición
  • Escuchar dos o tres cuentos de lobos contados por la responsable de biblioteca.
  • Leer/hojear los libros de lobos
  • Y buscar información en los libros expuestos para poder contestar las preguntas planteadas en un cuestionario (adaptado por niveles) cuyas preguntas había que responder en grupo. Es decir, toda la clase buscaba las respuestas entre todos los libros de la exposición a las preguntas del cuestionario.

Esta última parte de la actividad se planteó para primaria; en infantil los niños y niñas dibujaron lobos y  hojearon los libros expuestos.


Lo cierto es que todos los cursos pasaron por la biblioteca, todos los niños y niñas leyeron/hojearon libros. Y todos lo pasaron estupendamente.
Al final reunimos un buen puñado de dibujos preciosos que fueron dando color a la biblioteca recién estrenada.

Saludos

lunes, 10 de mayo de 2010

Leo Lionni: grande entre los grandes

Este año se cumple el centenario del nacimiento de Leo Lionni, un autor de libros para niños y niñas que es considerado ya como un clásico contemporáneo de la literatura infantil.


Leo Lionni es un autor imprescindible en cualquier biblioteca, no sólo porque fue uno de los primeros artistas en utilizar la técnica del collage para ilustrar álbumes, sino porque algunos de sus cuentos están entre los mejores que se han escrito para niños en los últimos cincuenta años.

Son imprescindibles al menos cuatro títulos suyos: Pequeño azul y pequeño amarillo, La casa más grande del mundo, Nadarín y, sobre todo, Frederick (todos en Kalandraka). Los dos últimos están traducidos por Ana María Matute.


Los cuentos de Leo Lionni son sencillos y aportan mensajes claros que los niños y niñas pueden comprender fácilmente, como ocurre con Nadarín y la fuerza del trabajo en grupo. Sin embargo sus libros también tienen muchos matices y diferentes planos de interpretación, como sucede con Frederick: la utilidad del arte en nuestras vidas, la aceptación de personas que tienen otras inquietudes, otras sensibilidades, etc.


Que son libros excelentes es fácil de demostrar: desde hace cuarenta años son libros que siguen vendiéndose y contándose y disfrutándose; desde hace cuarenta años niños y niñas de muchos países siguen soñando con sus historias.



Una curiosidad: Eric Carle (otro de los grandes, otro día hablaremos de él) empezó a ilustrar álbumes infantiles tras conocer a Leo Lionni, fueron amigos, de hecho parece ser que el ratón Frederick toma su nombre de Eric Carle (Eric Frederick Carle).

Para que sepáis algo más sobre la vida de Leo Lionni aquí os enlazamos este fabuloso artículo de Ana Garralón (tomado de la Revista Babar) en el que cuenta más curiosidades sobre el autor: por qué empezó tan tarde a publicar para niños y niñas, cómo surgió su primer cuento, por qué le interesan tanto los pequeños animales... Y si queréis saber algo más sobre sus libros podéis echar un vistazo aquí (tomado de Bienvenidosalafiesta).
Y por último, aquí podéis ver un vídeo promocional de un grupo de teatro infantil canadiense (Mermaid Theatre Of Nova Scotia) que ha preparado varios cuentos de Leo Lionni con marionetas, una maravilla.

Saludos