Mostrando entradas con la etiqueta Centenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centenario. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2017

Palabra de Gloria. Centenario Gloria Fuertes

                                       Gloria Fuertes nació en Madrid 
                          a los dos días de edad,
                          pues fue muy laborioso el parto de mi madre
                          que si se descuida muere por vivirme.

Así comienza el poema "Nota biográfica" de Gloria Fuertes, donde hace un recorrido por momentos importantes de su vida.


Aquí lo puedes escuchar completo recitado por ella misma, con esa voz tan peculiar que a los mayores seguro que nos transporta a nuestra infancia.



Pero además nos ha dejado a través de sus palabras más cosas sobre su vida: 
  • ¿Qué cosas hacía que no eran habituales?
"Creo que fui la primera mujer que se recorría Madrid en bicicleta, y que iba con falda-pantalón primero y pantalón sin más después, y con corbata, una cosa delirante."


También creó, junto a su pareja Phyllis Turnbull, la primera Biblioteca Infantil Ambulante de España (con sede cerca de Madrid), que recorre pequeños pueblos para acercar la poesía a sus habitantes.
  • Y se fue a Estados Unidos
Le concedieron en 1961 una beca para impartir clases de literatura española en la Universidad de Bucknell, en Pennsylvania.
"Mis clases van viento en popa. Tengo muchísimo trabajo porque lo quiero hacer cada día mejor, ya que he venido hasta aquí qué menos que intentar dejar bien a España, ¿no? Mis estudiantes adoran mis clases. Dicen que soy "the best". ¡Algo es algo!"
  • Actitud ante la vida
"El humor es lo más importante. Si la literatura está en decadencia es porque los escritores se ponen demasiado tristes. Están tristes, serios. Hacen falta más risas."
  • ¿Por qué escribía poesía?
"Empecé a escribir poemas cuando descubrí que se podía querer a una persona que no era de tu familia, menuda sorpresa me llevé."
                         Pienso mesa y digo silla,
                         compro el pan y me lo dejo,
                         lo que aprendo se me olvida,
                         lo que pasa es que te quiero.
  • ¿Se puede decir más bonito qué es poesía?
"Poesía es decir lo máximo con lo mínimo. Es emocionar, alegrar, mejorar. Es un agua benéfica que por donde pasa te moja. La poesía ayuda, acaricia y, sobre todo, pellizca."

                                  Poética
                  La poesía no debe ser un arma,
                  debe ser un abrazo, 
                  un invento, 
                  un descubrir a los demás
                  lo que les pasa por dentro,
                  eso, un descubrimiento,
                  un aliento,
                  un aditamento, 
                  un estremecimiento.
                  La poesía debe ser
                  obligatoria.
  • Vivió una guerra que dejó plasmada en sus poemas
"Sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía".
Muchos de estos poemas están recogidos en el libro "Garra de la guerra", seleccionados por Herrín Hidalgo e ilustrados por Sean Mackaoui y publicado por Media Vaca:


  • ¿Para quién escribe?
Gloria Fuertes tiene mucha poesía para adultos (sobre todo social), pero además le gusta mucho escribir para niños:
"Que los niños me lean mientras meriendan será siempre mi premio más querido."
A la hora de centrarse en una u otra, analiza su estado de ánimo y actúa en consecuencia. Para escribir poesía infantil se hace niña, tiene que estar contenta y divertida, en buen momento. En cambio, si tiene algún problema, la poesía que le sale es para adultos.

"Para conseguir conmover y sorprender al lector hace falta pillarle por sorpresa. Por esto ya en mis primeros libros fui escribiendo poemas muy breves."
Poemas de la oca loca es uno de sus libros más conocidos para niños (publicado en 1978), bajo ese título Kalandraka rinde homenaje a la autora con una selección de poemas realizada por Antonio RubioFederico Martín Nebrás, e ilustrado por Miguel Ángel Pacheco


Nórdica Libros ha publicado El hada Acaramelada, con una selección de poemas ya publicados en 1973, llenos de ternura, ecos de tradición, ironía y humor. Le acompañan las bellas ilustraciones de Rocío Martínez.



También muchos artistas y cantantes (Enrique y Ana, Ismael, Aguaviva, Paco Ibáñez, Rosario Flores…) ponen música a sus poemas o directamente le piden a Gloria que escriba letras para ellos.
Aquí podéis escuchar uno de los poemas de Gloria Fuertes cantado por Enrique y Ana.


  • Gloria en la televisión
A mediados de los setenta comienza a colaborar en programas infantiles: Los Chiripitiflaúticos, Un globo, dos globos, tres globos (compone su sintonía de entrada) y La cometa blanca.
Los recordais ¿verdad?



Y en este enlace podrás verla contar el cuento "La gata Chundarata" a Enrique y Ana en el programa La cometa blanca.
Durante los años ochenta sigue apareciendo en televisión y consolida su imagen de poeta amiga de los niños mientras su otra poesía, la de adultos, va cayendo cada vez más en el olvido.
Por suerte en 2017, año de su centenario, se han publicado recopilaciones en que sus poesías para adultos también están presentes. Uno de ellos es de la editorial Blackie Books  titulado El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida.  Con la cuidada edición y hermosos textos a cargo de Jorge de Cascante, y de donde he sacado la mayor parte de la información que aparece en esta entrada.


Esta misma editorial ha publicado este otro libro que recoge sus mejores poemas para niñas y niños, también cuentos e historias sobre su vida. Con la edición al cuidado de nuevo de Jorge de Cascante.
Bellamente ilustrado por Marta Altés.



Otra extensa recopilación publicada este año es Me crece la barba. Poemas para mayores y menores, de la editorial Reservoir Books, en este caso la edición al cuidado de Paloma Porpetta.




  • Gloria definida por ella misma
"Gloria Fuertes ríe mucho y llora mucho. Por eso se dice que es como una niña grande. Se le caen los versos a hora y deshora. Es alta. Madrileña. No cumple años."


Muere en Madrid el 27 de noviembre de 1998.


En estas otras entradas de nuestro blog la recordamos:

Gloria Fuertes y La Paz
Alrededor de La Paz 
Gloria Fuertes con alegría
Quince años sin Gloria Fuertes 

Otros enlaces interesantes alrededor de Gloria Fuertes:

Diez poemas de Gloria Fuertes, la poeta de corazón inmenso (Cultura inquieta)
Fundación Gloria Fuertes 
Operación Centenario: Gloria Fuertes (blog Dídola Pídola Pon)

domingo, 2 de julio de 2017

La poesía de Roald Dahl

Este curso tocaba acercarse a la poesía de Roald Dahl, a esos poemas que están presentes en muchos de sus libros.

A algunos ya nos acercamos en la entrada que hicimos para introducir el martes poético de este curso, otros están salpicados en sus historias y los hemos entresacado para que estén más a mano y además nos animen a leer el libro del que salieron.

Aquí os dejamos nuestro mural
Y éstas son algunas de las poesías que hemos compartido:

Del libro ¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme
Del libro ¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme

Del libro La jirafa, el pelícano y el mono


Del libro ¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme
Del libro ¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme
Del libro Poemas y canciones
Del libro Cuentos en verso para niños perversos
Del libro Cuentos en verso para niños perversos

¡Ha sido fantástico pensar en Roald Dahl como poeta!

Un saludo

jueves, 1 de diciembre de 2016

Subimos por Roald Dahl

¡¡¡Ya está terminada nuestra escalera lectora!!!
Y, claro, nuestro autor elegido no podía ser otro que Roald Dahl, imposible no acabar este año de su Centenario teniendo muy presentes sus libros, verlos al subir, al pasar, acercarnos ex profeso para recordar esos títulos que conocemos, los que leeremos cuando crezcamos un poco más, los que conocemos porque hemos visto la película… 
Todas las aulas tienen su escalón (algunas más de uno) y las teachers también han añadido tres títulos en inglés que están presentando a sus alumnas y alumnos.
Fue nuestra propuesta de este curso para el Día de la Biblioteca, el 24 de octubre ya teníamos unos cuantos peldaños pero no estaba terminada, había que leer los libros antes de hacer el escalón, es por eso que llega un poco más tarde.
Y como siempre que se hacen las cosas entre todos…
¡¡¡Así de impresionante ha quedado nuestra escalera!!!


Lo mejor es que estos libros no paran quietos en la biblioteca, pasan de mano en mano, se los recomiendan unos a otros, piden que se los reserven cuando sean devueltos...
Es imposible que este autor pase desapercibido, ni siquiera para los más pequeños, ¡emocionados estaban los de cinco años con la historia de El Gran Gigante Bonachón! o con los versos locos de ¡Qué asco de bichos!


Y no creáis que ha sido tarea fácil preparar y colocar cada peldaño, menos mal que he contado con la inestimable ayuda de las mamás colaboradoras y un puñado de alumnas de sexto. 


¡Muchas gracias, chicas!


¡Así es imposible que se nos escape alguna de las historias de Roald Dahl!
¡A seguir leyendo!
Saludos

miércoles, 9 de noviembre de 2016

El mágico universo de Roald Dahl


El 13 de septiembre del año 1916 nacía Roald Dahl, hijo de padres noruegos vivió toda su infancia en un pueblecito de Gales, Llandaff (a las afueras de Cardiff).


Hace 100 años de entonces, y con este número tan redondo tenemos la excusa perfecta para acercarnos a sus libros, a sus fantásticas historias, por todo lo alto. 



Y digo por todo lo alto porque sus títulos siempre están entre los más prestados, y son buscados por nuestras alumnas y alumnos en las estanterías de la biblioteca una y otra vez.
Es uno de nuestros autores de referencia y ya en otras ocasiones nos hemos detenido a conocer más de cerca los personajes, entrañables algunos y repulsivos otros, que aparecen en sus libros. 


Ana Garralón nos cuenta, en un artículo que escribió para  la revista Babar, que Dahl asegura que siempre está a favor de los niños y que añade con cierta ironía "contra los mayores. Este es el secreto". Ella habla también de la pluma afilada de este autor, que conoce los resortes de la narrativa y atrapa desde la primera línea.

En 1961 publica su primera obra infantil James y el melocotón gigante (anteriormente en 1943 hizo el guión de Los Gremlins), pero su gran éxito lo consiguió con su siguiente libro Charlie y la fábrica de chocolate (1964). A partir de ese momento sigue publicando títulos de gran calidad que van a convertirse en referentes fundamentales de la Literatura Infantil y Juvenil. 
Así llegarán hasta nosotros Matilda, El gran gigante bonachón, El Superzorro, Las brujas… cuyos personajes han quedado grabados en el imaginario colectivo acompañados de los trazos precisos de Quentin Blake, inseparable ilustrador de Roald Dahl que ha dado una forma bien acertada a todos ellos. Iban Barrenetxea dice que son el "matrimonio perfecto". Barrenetxea, que hace poco ha ilustrado un cuento suyo para adultos titulado La cata, dice que le impondría mucho respeto ilustrar sus obras infantiles.



Graciela S. Silva se lamentaba, también en un artículo para la revista Babar, por haber leído de niña solo Matilda de todos los libros de Roald Dahl, yo ni siquiera éste y me hubiera encantado identificarme con esta niña enamorada de la lectura, o con Charlie y vivir su fantástica aventura en la fábrica de chocolate de Willy Bonka, o con Sofía y ser amiga del GGB, o con James y viajar a bordo del melocotón gigante...
¡No os podéis ni imaginar la suerte que tenéis de poder hacerlo!
Buscad en la biblioteca del cole porque están todos los títulos de este autor.
En este issu los tenéis con una pequeña reseña y algún enlace para tener más información de cada uno de ellos.


Las historias de Roald Dahl son tan redondas que bastantes de ellas han sido llevadas al cine, algunas con adaptaciones fantásticas como Matilda, Fantástico Sr. Fox, James y el melocotón gigante y Charlie y la fábrica de chocolate.
"El cine de lo que yo te diga" en su web dedicó una entrada a este autor y su relación con el cine. Puedes leerla pinchando aquí.
La última adaptación a la gran pantalla de uno de sus libros ha sido "Mi amigo el gigante", que se estrenó este verano. Basada en la historia de El Gran Gigante Bonachón (BFG en inglés), y dirigida por Steven Spielberg.


Además de los enlaces que aparecen en la entrada, os dejamos a continuación otros a los que hemos acudido para entresacar información: 
Página oficial
Bibliotecas Civican
Linternas y bosques
La página de Pep Bruno
Cien años de la magia de Roald Dahl. El País
Revista Imaginaria

Vosotros podéis seguir buscando en ellos y encontrar más datos sobre su biografía, sus libros, anécdotas, personajes de sus historias…


¡¡¡Muchas felicidades, Roald Dahl!!!

Un saludo

jueves, 6 de octubre de 2016

Martes de poesía... ¡con Roald Dahl!

Vuelve la poesía a nuestro cole y a las casas de nuestras alumnas y alumnos. 
Desde el primer martes de octubre, os llegará un poema elegido con mucho cariño para vosotros que poder compartir con los profes en clase, y con las familias en casa.
En estos enlaces podrás ver más sobre esta actividad:
21 de marzo: Día Mundial de la Poesía
Ilustrando a Don Quijote
La poesía de Charo Pita

Este trimestre vamos a aprovechar que en 2016 se celebra el centenario del nacimiento de Roald Dahl para haceros llegar algunas de sus canciones y poemas, la mayoría forman parte de sus libros (¡buena excusa para acercarnos a sus historias!) aunque podemos encontrarnos otras que son cuentos o historias que él quiso contar en verso.
La traducción de estos poemas es fantástica y sigue conservando esa manera de narrar fresca y desenfadada que caracteriza al autor.
El libro Poemas y canciones recoge muchos de estos textos rimados, haciendo referencia al libro del que son tomados, además de otros inéditos. Los dibujos que los acompañan pertenecen a importantes ilustradores, algunos de ellos los conocemos bien, como Axel Scheffler (El Grúfalo), Babette Colle (¡Mamá puso un huevo!), David McKee (Elmer), Tony Ross (¡Se me ha caído un diente!) o Sathosi Kitamura (Pato está sucio).
Aunque en la cubierta del libro podemos reconocer los dibujos de su inseparable Quentin Blake.
Más información sobre este libro en este enlace de Canal Lector.


Hay otros dos libros a los que acudiremos en más de una ocasión las próximas semanas, son:
Cuentos en verso para niños perversos, en el que hace su particular versión rimada de seis cuentos tradicionales (Blancanieves, La Cenicienta, Caperucita Roja, Ricitos de oro, Juan y la habichuela mágica y Los tres cerditos) dándole un toque más actual y gamberro a estas historias que tan bien conocemos. 
Más información sobre este libro en este enlace de revista Babar.


¡Qué asco de bichos! El cocodrilo enorme. La primera parte de este libro nos presenta, también con rimas, a algún bicho que no le importa... ¡comerse a un niño!, a una vaca que vuela o a un niño un poco repelente que se encapricha de un oso hormiguero, y estos son solo algunos de ellos.
Los que os llegan estas dos primeras semanas están tomados de aquí.


Os dejo "The Three Little Pigs", uno de los cuentos del libro Revolting Rhymes, recitado en inglés con las ilustraciones originales de Blake.




¡Esperamos que os guste la actividad!
Un saludo

lunes, 10 de mayo de 2010

Leo Lionni: grande entre los grandes

Este año se cumple el centenario del nacimiento de Leo Lionni, un autor de libros para niños y niñas que es considerado ya como un clásico contemporáneo de la literatura infantil.


Leo Lionni es un autor imprescindible en cualquier biblioteca, no sólo porque fue uno de los primeros artistas en utilizar la técnica del collage para ilustrar álbumes, sino porque algunos de sus cuentos están entre los mejores que se han escrito para niños en los últimos cincuenta años.

Son imprescindibles al menos cuatro títulos suyos: Pequeño azul y pequeño amarillo, La casa más grande del mundo, Nadarín y, sobre todo, Frederick (todos en Kalandraka). Los dos últimos están traducidos por Ana María Matute.


Los cuentos de Leo Lionni son sencillos y aportan mensajes claros que los niños y niñas pueden comprender fácilmente, como ocurre con Nadarín y la fuerza del trabajo en grupo. Sin embargo sus libros también tienen muchos matices y diferentes planos de interpretación, como sucede con Frederick: la utilidad del arte en nuestras vidas, la aceptación de personas que tienen otras inquietudes, otras sensibilidades, etc.


Que son libros excelentes es fácil de demostrar: desde hace cuarenta años son libros que siguen vendiéndose y contándose y disfrutándose; desde hace cuarenta años niños y niñas de muchos países siguen soñando con sus historias.



Una curiosidad: Eric Carle (otro de los grandes, otro día hablaremos de él) empezó a ilustrar álbumes infantiles tras conocer a Leo Lionni, fueron amigos, de hecho parece ser que el ratón Frederick toma su nombre de Eric Carle (Eric Frederick Carle).

Para que sepáis algo más sobre la vida de Leo Lionni aquí os enlazamos este fabuloso artículo de Ana Garralón (tomado de la Revista Babar) en el que cuenta más curiosidades sobre el autor: por qué empezó tan tarde a publicar para niños y niñas, cómo surgió su primer cuento, por qué le interesan tanto los pequeños animales... Y si queréis saber algo más sobre sus libros podéis echar un vistazo aquí (tomado de Bienvenidosalafiesta).
Y por último, aquí podéis ver un vídeo promocional de un grupo de teatro infantil canadiense (Mermaid Theatre Of Nova Scotia) que ha preparado varios cuentos de Leo Lionni con marionetas, una maravilla.

Saludos