Mostrando entradas con la etiqueta proyectos de investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos de investigación. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2018

¡Al agua, patos! Decoración del proyecto de Infantil

Como cada curso, el distribuidor de Infantil cambia para adaptarse a nuestro proyecto de etapa, que llevamos a cabo a lo largo del segundo trimestre.

Este curso nuestro tema fue el agua, "¡Al agua, patos!" lo titulamos.


Este gran mural nos habla del ciclo del agua y de cómo es el proceso por el que llega el agua potable a nuestras casas y su paso por la depuradora cuando sale sucia de ellas. Está lleno de preciosos detalles.


Aquí podéis ver algunos detalles de esta zona:


Y una panorámica:


Otra zona es la dedicada a los experimentos:



Aquí vemos los estados del agua en la naturaleza:



No podía faltar un pozo (aquí con la ratita del cuento "El pozo de los deseos" de Arnold Nobel), y nubes, molinos, paraguas, gotas de lluvia...



Y… más cuentos, en este rincón recordamos alguno que hemos compartido en todo este tiempo (El hombrecillo de la lluvia, Pétala, "Ratón Muy Alto y Ratón Muy Bajo"…)


Por todo el distribuidor se podían ver muchísimas nubes de múltiples formas distintas que vinieron desde casa; las familias que, por cuestiones de trabajo, no podían acercarse al cole querían participar también en la decoración.

Precioso ¿no os parece?

Mirad que hermoso paseo por nuestro distribuidor con la música de fondo "El paso del zajorí" del grupo folk extremeño Acetre. La elegí porque el zahorí es el señor que busca agua en el suelo, para saber dónde construir un pozo.



Todo esto es posible gracias a la ayuda de las familias (mamás todas ellas) que se prestan a echarnos una mano. 
Mil gracias, Mónica (también la encargada de hacer los montajes y la mayoría de las fotos), LauraEsmeralda y Begoña, y también Noemí que estuvo hasta que comenzó a trabajar (y por eso no aparece en las fotos).
Aquí las tenéis posando orgullosas delante de estos trabajazos. 
¡Y no es para menos!



Mil gracias por todo este tiempo que nos dedicáis, que dedicáis a vuestras hijas, a vuestros hijos.

(En la barra lateral derecha hemos dejado todas las entradas que tenemos en el blog de la biblioteca sobre este tema).
Y en este enlace puedes ver los talleres de ciclo que hicimos en el Día Mundial del Agua.

Esperamos que os guste.
Un saludo

sábado, 25 de abril de 2015

Animalario fantástico

Las alumnas y alumnos de 6º, después de acercarse e investigar sobre distintos animales fantásticos, decidieron crear los suyos propios; ya os lo contamos y podéis recordarlo pinchando aquí.
Quedaron pendientes los relatos que hicieron de estos animales creados por ellos en que explicaban sus poderes y características, y en algún caso incluso algún mito.
Os dejamos unos cuantos de muestra en este ISSUU.



¡Están geniales!, merece la pena echarles un vistazo.

Un saludo

sábado, 28 de marzo de 2015

Fantástico mundo marino. Proyecto de investigación en Educación Infantil

Una parte importante en nuestros proyectos es la de crear un ambiente que invite a querer acercarnos al tema que estamos trabajando.
Para conseguirlo tenemos unas aliadas fantásticas, las mamás colaboradoras que se prestan amablemente a echarnos una mano en este cometido.
Aquí podéis ver a algunas de ellas manos a la obra (¡ay, cuánto siento no tener fotos de todas!).



También nuestras alumnas y alumnos de 3 años participan con sus trabajos, ya sea coloreando o llevando a cabo propuestas plásticas que van a permitir que se vaya llenando nuestro mar, así podemos ver en el distribuidor:


El pez globo, el pulpo y la morena que nos trajo Ana a clase.



O el pececito que trajo Noa, que está junto al de su hermana Eva.



También han colaborado en los bancos de peces tropicales que hay junto a la Sirenita (uno de ellos es de peces payaso, como Nemo).





Y además han estampado peces rojos, que gracias a Nadarín aprenderán a nadar juntos como si fueran un gran pez y así poder asustar al atún. 

Aquí podéis ver a algunos de ellos estampando sus peces.

 


Precioso mural a partir del cuento Nadarín de Leo Lionni publicado por kalandraka.


¡Mirad qué impresionante está con todos los pececillos de los niños de Infantil! ¡Y ese pececillo negro que hace de ojo es Nadarín!



También se puede ver un mural que hace referencia a otro cuento, en este caso de Tim Bowley, autor que nos ha visitado este curso, con ilustraciones de Alicia Baladan, titulado ¡Tengo miedo!, publicado por OQO. Es la historia de un abuelo que ayuda a su nieto a no tener miedo.



Aquí está dedicando el de Martín,
el día que vino a visitarnos al aula.


¡Fijaos qué bonito está el mural que hicieron las mamás!

Os dejo más fotos con detalles de la decoración del distribuidor: peces globo, tiburones, delfines, estrellas de mar, ostras, pingüinos, pez luna, morena, atún, peces payaso, pulpos, medusa... 
 ¡Merece la pena echarles un vistazo!

 

¡Mirad lo impresionante que está el distribuidor!
¡Parece que nos sumergimos en el mar!



¡Muchas gracias, como siempre, a nuestras mamás colaboradoras!
Ellas saben que sin su ayuda nada de esto sería posible. Es fantástico saber que podemos contar con vosotras.
Yoli, Cristina, Ana, Erika, Alejandra, Rocío, Isabel, Piedad, Noelia, María José, un beso enorme para todas

sábado, 21 de febrero de 2015

Cómo hacer un proyecto de investigación


A la hora de pensar cómo queremos llevar a cabo un proyecto de investigación con nuestros alumnos, debemos tener en cuenta una serie de cuestiones importantes a la hora de abordarlos, para tenerlo un poco más claro os dejo estas propuestas encontradas en el blog de Glòria Durban Competencia informacional, sí… ¿pero cómo? 

En este enlace: Nestor Alonso. CEIP San Félix Candas (Asturias)
También en este blog he encontrado este vídeo que puede servir para ilustrar cómo se llevan a cabo estos proyectos.


Seguro que con ellas nos surgen ideas sobre cómo plantearlo a nuestros alumnos.
Echad un vistazo también a los modelos de portafolio que estuvimos viendo en la reunión y que están dentro del pinterest dedicado a proyectos de investigación.

De todas formas, recordad que si encontráis documentos, presentaciones, vídeos... que hablen sobre estos proyectos podéis aportarlos en documentos o en nuestro pinterest sobre proyectos de investigación para trabajar sobre ello (por mi parte, pondré estos dos que aparecen en la entrada).

Además os añado este documento de Rosa Piquín Cancio, "Proyectos Documentales Integrados: en qué consisten y fases de elaboración", que nos ayudará a tener más claro qué son los Proyectos Documentales Integrados y la importancia de la Biblioteca Escolar para ponerlos en marcha. Podéis acceder a él pinchando aquí.

Un saludo

sábado, 7 de febrero de 2015

¿Qué es y cómo se hace un reportaje en las revistas que tenemos en la biblioteca?

Vimos esta entrada en el blog de Glòria Durban Roca, "Competencia informacional, sí. Pero ¿cómo?" y nos pareció fantástico traerla aquí, nosotros también estamos suscritos a estas tres revistas y a veces pasamos por alto lo útil que puede ser la información, en muchos casos relacionada con temas de la naturaleza, que nos muestran.
En estos vídeos cuentan más detalles sobre la elección del tema y cómo y quiénes trabajan para hacer los reportajes.

La revista Caracola es para los más pequeños, en esta en concreto el reportaje se hacía sobre el cocodrilo (en muchas ocasiones el tema elegido son los animales, aunque no siempre) y la información se da de manera muy sencilla.





En Reportero Doc la información ya está organizada para llegar a  niños un poco mayores (está recomendada a partir de nueve años), aunque con la ayuda de un adulto también se puede compartir esta información con los más pequeños.





Okapi va dirigida a los mayores del cole y tanto los temas como su organización cambia para adaptarse a estos chicos, los animales siguen estando entre los temas que les interesan, por eso nos seguiremos encontrando reportajes relacionados con ellos.





Estas revistas pueden ser útiles cuando les proponemos a nuestros alumnos que busquen y organicen información sobre animales o los lugares donde viven.
También los vídeos sobre estos reportajes pueden servirnos para organizar estos trabajos.

Un saludo

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Leer y saber de Ana Garralón

Cuando hablamos de leer siempre pensamos en los libros de ficción y éstos son los que solemos proponer a los niños para que ocupen su tiempo de lectura; en su libro Leer y saber, publicado en Tarambana Libros, Ana Garralón (especialista en libros para niños) nos plantea todas las posibilidades que un libro informativo puede aportar a los más pequeños, ella dice "Para el niño que vive preguntándose continuamente por el mundo que le rodea y para quien el asombro y la curiosidad son naturales, los libros informativos son un recurso más en su desarrollo como personas críticas" (p.21).



Hace una amplia argumentación sobre todo lo que aportan los libros informativos (se accede a la cultura escrita, amplían el uso del lenguaje, ofrecen información estructurada y ordenada, ayudan a comprender el mundo, desarrollan el pensamiento crítico, socializan, permiten el autoaprendizaje…).
En este libro nos cuenta de manera amena todo lo que nos puede interesar de los libros informativos, desde por qué son importantes este tipo de textos para los niños hasta un análisis más exhaustivo de cómo son y cuáles son los datos clave para saber más sobre ellos (quién hace el libro, quiénes lo diseñan y publican, título y tema, organización general).
También nos encontramos con una parada en los contenidos, teniendo en este apartado una importancia fundamental la divulgación, Ana Garralón da una definición (que también me ha parecido fantástica) del ilustrador y creador de libros informativos para niños Piero Ángela "divulgación es el arte de informar mientras se mantiene cautiva la atención o, en otras palabras, el arte de  interesar mientras se informa" (p.98).
Muy importante tener claro qué se cuenta y cómo se cuenta, para ello nos plantea multitud de ejemplos de textos informativos (narrados, visuales narrados, visual documental, tridimensional/activo) que permitan captar y mantener ese interés del niño. 
Y cómo no hablar en los libros informativos de la imagen; la importancia de los dibujos, la buena utilización de la fotografía, el cómic… a la hora de complementar textos, atraer al lector u organizar la información.


El fenómeno Dorling Kindersley, editorial que en los 90 plantea otra forma de editar libros informativos.

La parte final del libro propone ideas para animar a leer este tipo de libros.

Después de todo este recorrido por el libro Leer y saber, me gustaría añadir a esta entrada dos anécdotas ocurridas en mi clase de 5 años en torno a los libros informativos.
Este curso planteamos un proyecto sobre castillos y los niños comparten los libros que tienen en casa sobre el tema, o los que sacan de la biblioteca, o incluso los que les deja Ratón Pérez (como le sucedió a Eduardo). 


Pincha aquí para ver los que llegaron a clase.

Hubo uno que nos llamó mucho la atención a todos, el que trajo Javier. Fue curioso porque no tenía color, lleno de dibujos en blanco y negro, pero la información que contaba y cómo estaba organizada les atrajo mucho; hablaba de la construcción de un castillo paso a paso, desde la elección del lugar en que iba a estar situado hasta todas las personas implicadas en su construcción. Contado de manera muy gráfica y acompañado de dibujos que complementan perfectamente lo que nos está contando.
Cuando  leí el libro de Ana Garralón me llamó mucho la atención un nombre que citaba en más de una ocasión, David Macaulay, decía de él que "explora de manera original las maravillosas construcciones fruto de la mano del hombre" (p.48) y también "las ilustraciones son minuciosas, ricas en detalles. A pesar de usar únicamente el blanco y negro, como si estuviera transportándonos a una época donde la reproducción no tenía color, es difícil no dejar de mirar los detalle mientras el texto da pequeñas pautas sobre lo que muestra la imagen."(p.177) y no pude evitar pensar en este libro, fui a comprobar quién era el autor (que no recordaba) y cual fue mi sorpresa cuando vi que era de David Macaulay.



El curso pasado, en ese momento eran la clase de 4 años,  también hubo un momento que puede ilustrar la importancia de asomarnos a estos libros. Estaban trayendo libros sobre el espacio, que era el proyecto en que andábamos enredados; ya teníamos unos cuantos en la biblioteca de aula, aquí podéis verlos, y Alejandro trajo un planeta, Saturno, pero nos dijo que había que colorearlo y no sabíamos de qué color.
Rebeca rápidamente comentó que en el libro que ella había traído habla de los colores de los planetas; se fue a buscarlo y, en efecto, pudimos saber que es amarillento; con  este gesto tan sencillo les estás haciendo valorar estos libros como lugar donde buscar información que nos interesa.


Me gusta mucho hacer esta actividad de presentación con los niños porque,aunque sean pequeños, son capaces de explicar qué han encontrado en los libros informativos, puedes ver qué les ha llamado más la atención y cómo se organizan a la hora de exponerlo para que le presten atención.

Con el libro de Ana Garralón, además de conocer de primera mano estos libros, se nos abre un mundo de posibilidades a la hora de elegirlos para animar a leer.
Un buen comienzo para el desarrollo de proyectos de investigación y la mejora de la competencia informacional de nuestros alumnos.

Os dejo varios enlaces en los que se habla de este libro:
En el blog de Ana Garralón.
En Club Kirico.
En la revista Babar.
En Biblioabrazo.

Un saludo