Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2021

Malala Yousafzai, otra mujer valiente

Hace un tiempo publiqué en este blog una entrada en la que recogía información de mujeres que habían luchado para que la vida a su alrededor fuera mejor; Wangari Mathai movilizando a las mujeres keniatas para frenar la tala de árboles descontrolada en su país, las mujeres a caballo acercando los libros a lugares que de otra manera no hubieran llegado y Alía Muhammad Baker preservando los libros de la biblioteca de Basora, a pesar de no ser tenida en cuenta por las autoridades.

Pinchando aquí podéis acceder a la información sobre todas ellas.

Ellas son ejemplos que permitieron visibilizar la labor de las mujeres para conseguir que la vida a su alrededor fuera mejor.

A todas ellas vamos a añadir una mujer más, en este caso una niña, que lucha por perseguir esto: Malala Yousafzai.


La escritora Jeanette Winter, escribe e ilustra nuevamente una biografía para conocer mejor lo que hizo Malala para ser considerada una niña valiente, en este caso de Pakistán, su país. Lo edita Juventud.
Los libros de esta autora nos permiten acercar la vida de estas mujeres a nuestro alumnado, de una manera que ellos sean capaces de comprender la importancia de lo que hicieron.


Los talibanes no permitían ir a la escuela a las niñas. Cuando ella preguntaba en casa, su padre le respondía que tienen miedo de los lápices.
Ella, desde los once años, habló bien alto sobre la importancia de la educación de las niñas, incluso cuando los extremistas se vuelven más violentos, quemando y bombardeando las escuelas.


No se amedrentó y siguió hablando a favor del derecho a la educación, del derecho a hablar y a decir lo que piensa. Tiene claro que no pueden detenerla y que va a seguir estudiando donde sea.


Hasta que un día le disparan hiriéndola gravemente. Viajó hasta Birmingham, en Inglaterra, donde  se recupera en uno de sus hospitales; país en el que vive ahora con su familia. 
Incluso así,  no consiguen callarla, sigue hablando alto y claro ante los líderes mundiales.


Esta niña ha recibido muchos premios por su valentía, y en 2014 se le concedió el  Premio Nobel de la Paz, con solo 17 años, como homenaje a su lucha por el derecho a la educación de todos los niños.

El curso pasado terminó su licenciatura en Economía, Filosofía y Ciencias Políticas en la universidad de Oxford, tiene ahora 22 años.

Nuevamente, un hermoso ejemplo de mujer que luchó por preservar otro bien insustituible para el ser humano, la educación.

Un saludo

miércoles, 25 de marzo de 2020

Mujeres valientes

Me gustan mucho los libros álbum que nos acercan a historias reales, y cuando están hechos con esmero es fácil transmitir lo que cuentan a mis pequeños alumnos. Los tres que os dejo en esta entrada los compartí en clase cuando se iba acercando el Día de la mujer (aunque ya los conocíamos, pero estos días los hemos recordado), nos hablan de mujeres valientes que con su esfuerzo consiguieron que el mundo fuera un poco mejor.

Jeanette Winter escribe e ilustra Wangari y los árboles de La Paz (2009), publicado por Ekaré, en este libro nos cuenta la historia de Wangari Mathai, esta mujer africana nació en 1940 en una pequeña aldea de Kenia, fue una estudiante brillante que consiguió una beca para estudiar en Estados Unidos Ciencias Biológicas y la primera mujer en África Oriental que obtuvo un doctorado. 


En 1977 comenzó su movimiento verde en Kenia, sembrando nueve arbolitos en el patio trasero de su casa. Fue su primera acción para contrarrestar la masiva deforestación de su país. Consiguió crear en las mujeres de Kenia la conciencia de que había que hacer todo lo posible por salvar sus bosques, en 2004 ya habían sembrado treinta millones de árboles y el movimiento se había extendido a treinta países africanos.


En 2004, Wangari Mathai ganó el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la paz en el mundo a  través del Movimiento Verde, fue la primera mujer africana en obtener este galardón. 


En su discurso de aceptación de este premio dijo:
Debemos sanar las heridas de la Tierra…
así sanaremos nuestras propias heridas.
Debemos abrazar la creación en toda su diversidad,
belleza y maravilla.

En Infantil, este curso 2020-21 "Viajamos a África con Wangari Maathai".

Heather Henson nos cuenta en La señora de los libros (2010), libro ilustrado por David Small y editado por Juventud, una hermosa y emotiva historia inspirada en hechos reales: nos cuenta la valiente labor de las bibliotecarias a caballo, jóvenes decididas que soportaban largas distancias a caballo sin importarles la dificultad del camino o las inclemencias del tiempo, para llevar libros a las aisladas comunidades montañosas en los Apalaches de Kentucky durante la Gran Depresión, años 30 del s.XX.



Los niños disfrutaban mucho con esta iniciativa y las familias les ofrecían algún regalo de lo poco que tenían: verduras de sus huertos, flores o frutas silvestres, o incluso sus recetas más preciadas transmitidas de generación en generación.



Como dijo en una ocasión un usuario a su bibliotecaria: 
"Esos libros que nos trajiste nos han salvado la vida".

Un grupo de “Book women” a caballo en Hindman, Kentucky, 1940.


Aunque también hubo unos cuantos hombres en la Biblioteca a Caballo, generalmente se encargaban de ella las mujeres. Actualmente los caballos y las mulas han dejado paso a los bibliobuses (que ya tienen carreteras por las que transitar) con los que bibliotecarias y bibliotecarios siguen llevando libros a quienes los necesiten.

Jeanette Winter de nuevo nos cuenta e ilustra una historia real en La bibliotecaria de Basora (2007), libro editado por   Juventud.  Nos habla de Alia Muhammad Baker, directora de la Biblioteca Central de Basora en el momento en el que la invasión de Iraq alcanzó Basora el 6 de abril de 2003.




Ella consiguió rescatar el setenta por ciento del fondo de la biblioteca antes de que ésta se incendiara nueve días más tarde, a pesar de no ser tenida en cuenta por las autoridades de su país. Soñaba con el momento en que volviera la paz y tener una nueva biblioteca.



Shaila K. Dewan, reportera del New York Times fue la primera en revelar estos hechos al mundo. Durante una visita  al restaurante de Anis Mamad (amigo de la bibliotecaria), con Alia también presente, los dos compartieron con la periodista esta sorprendente historia.



Poco después de que la biblioteca fuera destruida, a Alia tuvieron que operarla del corazón y en aquel momento se estaba recuperando, y decidida a ver la reconstrucción de la Biblioteca Central de Basora.

En estas tres historias podemos comprobar cómo gracias a la valentía de estas mujeres se pudo preservar la naturaleza y la cultura, dos bienes imprescindibles para el ser humano.
Un saludo