domingo, 29 de enero de 2012

"Tarde de cine" con El gigante de hierro

El día 1 de Diciembre tenemos una cita con el cine, recordad que siempre es así el primer miércoles del mes; en esta ocasión la película elegida es El gigante de hierro, una película dirigida por Brad Bird estrenada en 1999 y basada en un relato de Ted Hughes que escribió a sus hijos tras la muerte de su madre para ayudarles a superar la pérdida.



Trata de un niño que hace amistad con un gigante que viene del espacio y está ambientada en la América de la Guerra Fría, sólo 12 años antes había tenido lugar la explosión de las primera y terribles bombas atómicas al final de la II Guerra Mundial y todo el mundo tenía miedo de que aquel espanto pudiera repetirse (de ahí el terror que les provoca a las personas adultas oír hablar del gigante que viene del espacio). En ocasiones un poco bélica pero muy interesante para comentarla en familia; siempre recomendamos que es importante que los niños vean las películas acompañados de sus padres pues en más de una ocasión podéis ayudarles a comprender lo que están viendo y comentarlo con ellos



No os la perdáis, seguro que os gustará.
Un saludo

lunes, 23 de enero de 2012

Manuelita la tortuga

Esta semana en el martes poético volvemos a María Elena Walsh, maravillosa contando historias y poniéndole música a sus poesías. Y cómo no contar con ella cuando lo que queremos es acercarnos a los más pequeños del colegio.
Hemos elegido un poema de su libro El reino del revés, que ya hemos mencionado en más de una ocasión.


Es una canción que seguro conoceréis pues en ella se inspira la película de Manuel García Ferré (1999) con el mismo título.
Aquí os la dejamos para que podáis cantarla con vuestros hijos e hijas. Esperamos que os guste.

 

Os dejamos también otros enlaces de esta autora en el blog, con otras canciones suyas:
Otra vez María Elena.
María Elena y su reino del revés.

Un saludo

miércoles, 18 de enero de 2012

Gramática de la Fantasía

Como sabéis, las tardes de cada segundo miércoles de mes nos reunimos padres y maestros en la biblioteca del colegio para leer y comentar libros. A esta actividad la denominamos Leer juntos porque precisamente esto es lo que hacemos, leer juntos, y eso nos permite descubrir nuevos libros (juntos, todos a una) y conocer distintos puntos de vista (los de cada uno), lo que hace más ricas nuestras lecturas y, en definitiva, amplía nuestra visión de lo leído.
A lo largo del curso pasado (y parte del que estamos) disfrutamos de un buen puñado de libros de Roald Dahl, y pudimos emocionarnos, reír y correr divertidas aventuras con sus maravillosas historias.
En estas semanas hemos empezado a leer a otro de los grandes autores de la Literatura Infantil y Juvenil del S. XX, Gianni Rodari, y qué mejor manera para hacerlo que conocer su Gramática de la Fantasía, uno de sus libros más insólitos y extraordinarios del pasado siglo, imprescindible para padres y maestros.

En el primer capítulo del libro Gianni Rodari nos cuenta cómo fue durante bastantes años a la búsqueda de una Fantástica (siguiendo la sugerencia de Novalis que afirmaba que si había una Lógica también debería haber una Fantástica); y nos sigue contando cómo después de unos encuentros con educadores en Reggio Emilia en 1972 (el "cursillo" se tituló Encuentros con la Fantástica) pudo escribir, como reelaboración de aquellas conversaciones, Gramática de la Fantasía (1973), un libro en el que se habla de distintos modos de inventar historias y de cómo ayudar a los niños a inventar sus propias historias.


La lectura de este libro nos anima (de verdad nos anima) a inventar historias, a ponernos en situación de crear, de imaginar, y a querer inventar con los niños que tenemos cerca.
Rodari fue capaz de compilar estrategias que muchos escritores estaban utilizando para crear historias (en bastantes casos sin ser conscientes de ello) y de crear nuevas propuestas que, a partir de entonces, han sido muy difundidas y utilizadas. Por eso podemos reconocer en muchas ocasiones las técnicas que él propone en otros textos, en el trabajo de otros autores (cuando leemos poesía nonsense, o cuando leemos versiones alocadas de los cuentos clásicos, o cuando nos cuentan historias utilizando figuras geométricas, por poner algunos ejemplos).
El libro tiene unos sólidos fundamentos teóricos pero se lee con gusto y resulta ameno, y además tiene un montón de ejemplos a partir de las producciones de los niños con los que trabaja. Uno no deja de sorprenderse ¡parece imposible que esa historia la haya inventado un niño de seis años! Y es que no debemos olvidar que la creatividad está ahí, muchas veces agazapada, adormilada, amordazada incluso, pero esperando que se abra una puerta y entre aire fresco para expandirse y llenar todo de color y juego.  Es por eso que Gianni Rodari afirma que el maestro debe convertirse en un "animador", en un promotor de la creatividad y desarrollar también en sí mismo el hábito de la creación y de la imaginación.
Esta última idea también es clave porque nosotros, maestros o padres, debemos cultivar también este aspecto de nuestra personalidad: si jugamos a inventar nuestros hijos y alumnos disfrutarán con ello e imitarán nuestro juego y habilitarán herramientas imprescindibles para conocer, descubrir y mejorar el mundo en el que vivimos.
Es por eso que este libro es imprescindible pues nos ofrece muchas estrategias (muy bien fundamentadas teóricamente, de lectura amena y con ejemplos muy claros y divertidos) para cultivar la fértil tierra de la invención. Un libro lleno de sugerencias fáciles, divertidas y muy pegadizas. Elige tus estrategias favoritas y juega. Quizás al principio la cosa no salga brillante y perfecta, pero insiste, pronto te darás cuenta de que cada cuento, cada propuesta, cada juego, tiene un montón de posibilidades estupendas. 
En suma, un libro maravilloso, una continua invitación a inventar, a crear, a soñar. Un libro imprescindible para ser más feliz.
Saludos

PD: Más sobre Gianni Rodari aquí.

martes, 10 de enero de 2012

Tras, tras, cucutrás

    Esta semana hemos elegido poesía nonsense para nuestro martes poético. Se trata del libro Tras, tras, cucutrás de Juan Clemente, con ilustraciones de Aitana Carrasco.


    Juan Clemente nace en Cuenca y ha sido maestro hasta hace bien poco, que se ha jubilado.
Siempre decimos que las historias que cuentan los poemas son un buen reclamo para enganchar a los niños, pero en esta ocasión nos vamos a centrar más en el ritmo, en el lenguaje algunas veces enrevesado y sin sentido que utiliza Juan Clemente en sus poesías.


    A los niños les encantan, suelen ser además muy cantables, les hacen reír, se les enreda la lengua, o se les enreda a los mayores, y esto provoca la carcajada y vuelta a empezar, para volver a equivocarse, y así llegamos a situaciones diparatadas que abren la puerta a la imaginación atreviéndonos con propuestas similares.
Nos recuerdan mucho a esas retahílas, canciones... que nos cantaban de pequeños, cómo no asociarlas a una,dola,tela, catola... o a pin, pin, pin, zarramagatín o a cualquiera de los juegos con que nos entretenían los abuelos y a las canciones que más tarde cantábamos al jugar con la pelota o con la comba.


Y estos recuerdos de infancia que te sugieren estas poesías están muy bien acompañados con las ilustraciones de Aitana Carrasco que por un lado nos recuerdan grabados antiguos y por otro nos acompaña estos textos sin sentido con dibujos surrealistas donde cualquier cosa es posible. 

En la página de Factoría k de Libros, la editorial que publica el libro, puedes encontrar la ficha de Tras, tras, cucutrás. Además tienes más información en el blog soñando cuentos.

Saludos

viernes, 30 de diciembre de 2011

Feliz 2012

No podemos dejar terminar el año sin daros las gracias por vuestra participación (leyendo los post y comentándolos; sugiriendo lecturas, temas, etc.) en este pequeño blog; nos alegra sentir que estáis ahí.  Os deseamos que el año que comienza venga lleno de felicidad y esperamos que en más de una ocasión esa felicidad os la proporcionen los libros.


Saludos

lunes, 19 de diciembre de 2011

Apadrinamiento lector

Nos llegó la información de una iniciativa del colegio Parque Europa, de Utebo (Zaragoza), y nos pareció fenomenal la idea de hacer comunidad educativa acercando a los mayores del colegio con los más pequeños.
Esta actividad llamada Apadrinamiento lector consiste en que un/a lumno/a de 6º se empareja con dos de 3 años, uno del grupo A y otro del grupo B para compartir un tiempo juntos. La excusa, o el elemento mágico como ellos lo llaman, es un libro, un álbum ilustrado, que sabemos que con los pequeños es un buen aliado para acercarnos a ellos.
En un principio tuvimos encuentros con el alumnado de 6º para preparar ese gran día, era la primera vez y no sabíamos muy bien cómo iba a funcionar: hablaron de cómo debían acercarse a los pequeños, de cómo contarles para ser escuchados, de qué hacer si alguno no le hacía caso...
Les hicimos ver que con un cuento de por medio era difícil equivocarse y, por tanto, nos pusimos a elegirlos procurando que fueran atractivos para los pequeños. El día que se los llevaron a casa para ojearlos antes del encuentro fue maravilloso ver cómo les gustaron a ellos, solo verlos así aseguraba ya una parte del éxito de la actividad.
Aquí os dejamos algunas fotos de ese día.




Y llegó el gran momento, con muchos nervios pero también muchas ganas los alumnos de 6º esperaban impacientes a los de 3 años en el distribuidor de Infantil, se fueron distribuyendo por tríos o parejas (alguno de los pequeños faltó al cole) y se fueron acomodando en los pasillos de infantil y en el distribuidor para compartir ese rato de la mañana de clases juntos.




Aquí podéis ver sus caras, lo pasaron realmente genial y, sobre todo los mayores, con muchas ganas de repetir la experiencia.



Muchas gracias al colegio Parque Europa por compartir esta actividad que nos ha permitido conocerla y poder ponerla en práctica.
Saludos

lunes, 12 de diciembre de 2011

Ana María Romero Yebra en el martes poético

En esta ocasión hemos elegido una nueva poetisa para el martes poético, su nombre es Ana María Romero Yebra, madrileña de nacimiento (1945), vive en Almería desde 1981, donde ejerció como maestra. No habíamos dejado ningún poema suyo en el martes poético hasta ahora.
Con la excusa del Año Internacional de los Bosques teníamos expuesto en las estanterías un libro de esta autora titulado Verdes amigos, ilustrado por Antonio J. Morata (Elmo), que está lleno de referencias a los vegetales, ya sean árboles, flores, frutos... Su poesía es pegadiza, con mucho ritmo, muy apropiada para nuestros alumnos y alumnas, cuentan historias sencillas que es otro elemento imprescindible para gustar a los niños y que también facilita que se las puedan aprendan.


A lo mejor conocéis un libro en verso de esta autora, que nos cuenta la simpática historia de un pirata que se cansa de serlo, conoce a una chica y... en fin, ya podéis imaginar cómo acaba. Pero lo genial de este libro es cómo está contado. Su titulo es El pirata Pepe y está ilustrado por Mikel Valverde.


Seguiremos buscando más libros de Ana María Romero Yebra. Esperamos que os guste esta autora.
Saludos

PD: Si quieres tener más información sobre esta autora puedes ir a su blog.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Recomendados para Educación Primaria (Navidad 2011)

Como ya os comentamos en la entrada anterior, aquí dejamos las recomendaciones para Educación Primaria, están organizados por niveles lectores pero ya sabéis que en ocasiones se puede y se debe prescindir de esta clasificación.


PRIMEROS LECTORES

Comenzamos con un precioso libro que nos habla del tesón de una mujer, Wangari Maathai, bióloga de Kenia, que recibió el premio nobel de la paz y que plantó ¡¡47 millones de árboles!!, esta historia nos la cuenta Jeanette Winter en su libro titulado Wangari y los árboles de la paz, publicado en Ekaré.  Un precioso texto para terminar este Año Internacional de los Bosques (que no quiere decir que tengamos que dejar de pensar en ellos sino todo lo contrario, de ahora en adelante debemos tener el bosque más presente que nunca). [Más sobre este libro aquí o aquí].


Con el mismo tema, pero una historia muy distinta, nos trae Rocío Martínez y su álbum De cómo nació la memoria de El Bosque, publicado por Fondo de Cultura Económica, con unas bellas ilustraciones que nos recuerdan al medievo y una historia circular que nos cuenta cómo una mesa, hecha con el último árbol que corta un leñador, va pasando por otras vidas hasta que vuelve al bosque en que nació. [Más sobre este libro aquí o aquí].


También con la temática de los árboles os recomendadmos Los caminos de los árboles de Pep Bruno, recientemente publicado en La Fragatina, historia bellamente ilustrada por Mariona Cabassa que nos habla de compartir los pequeños grandes momentos de la vida y de valores tan necesarios como la paciencia. [Más sobre este libro aquí o aquí].


Otro libro publicado hace poco es Bruja, bruja de Pablo Albo, con ilustraciones de Miguel Ángel Díez y editado por Sleepyslaps. Nos cuenta la historia de una bruja que lo tiene todo para ser bruja... o casi. Un cuento divertido y con un interesante mensaje. [Más sobre este libro aquí].


Uno de brujas, ya publicado hace unos cuantos años, es Siete casa, siete brujas y un huevo, de Gloria Sánchez y publicado por SM. Estas brujas sí que lo tienen todo para ser brujas, aunque un poco tontorronas sí que son.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


¡Magia! es una preciosa y tierna historia, llena de magia de lo cotidiano, publicada hace poco por la editorial OQO, la ha escrito Charo Pita y tiene ilustraciones de Madalena Matoso.  [Más sobre este libro aquí o aquí].



LECTORES EN MARCHA

Este libro del que os hablamos ahora tiene un formato precioso, se titula El nacimiento del dragón. La historia, caligrafías y sellos son de Wang Fei, el texto de Marie Sellier y las ilustraciones de Catherine Louis. Estas personas permiten crear un libro de esos que merece la pena tener en nuestra biblioteca. Publicado por Factoría K de Libros.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


De China nos vamos a otro continente, África, para hablaros de otra historia de la autora anterior, Marie Sellier, titulado África, pequeño Chaka..., con ilustraciones de Marion Lesage y publicado en Edelvives. También acompañan a las ilustraciones fotos de obras de arte de distintos países africanos que se conservan en el Museo Nacional de Artes de África y Oceanía, en París. Es también un precioso libro que nos acerca a la cultura africana.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


¿Rinoceronte? ¿Qué rinoceronte?, de Pablo Albo y con ilustraciones de Lucía Serrano, es un libro que te hará reír en más de una ocasión por lo disparatado de las situaciones que plantea. Una vez más Pablo nos sorprende con sus historias. Recordad que lo tendremos en el cole el próximo trimestre y podéis anticipar su visita leyendo algunos de sus libros.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


Chris Van Allburg nos cuenta lo que pasa cuando la escoba de una bruja se hace vieja y pierde la capacidad de volar en su álbum La escoba de la viuda, con unas ilustraciones en blanco y negro muy sugerentes para la historia. Está publicado por Fondo de Cultura Económica.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


Otro álbum ilustrado muy apropiado para regalar por el formato que tiene es El contador de cuentos escrito por Saki y editado por Ekaré. En esta historia nos encontramos a un contador de cuentos un poco especial, seguro que te hará sonreír. Tiene además unas preciosas ilustraciones de Alba Marina Rivera.  [Más sobre este libro aquí o aquí].



LECTORES AVANZADOS

Nos siguen gustando mucho los libros de Andrés Barba (ya hemos recomendado libros suyos en otras ocasiones). ahora os traemos dos historias que estamos seguros que os van a gustar La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut, con ilustraciones de Rafa Vivas y Arriba el cielo, abajo el suelo, con ilustraciones de Saavedra.  Los dos publicados por Siruela. Sus historias siempre están llenas de fantasía, personajes muy curiosos y bien definidos y no desprovistas de sentido del humor. En más de una ocasión a lo largo de la lectura nos recuerda a otro autor cuyas historias surgían con ingredientes similares, nos referimos a Roald Dahl.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


Y hablando de historias disparatadas donde las haya os proponemos Los Cretinos de Roald Dahl, que nos describe las peripecias de un matrimonio de lo más repelente. Ya sabéis que este autor es difícil que os defraude con sus historias. Las ilustraciones son de Quentin Blake y eatá editado en Alfaguara.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


Os proponemos también un clásico, Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, pero en esta ocasión una bella edición de Kalandraka, con ilustraciones de Roberto Inocenti que hacen de este libro una verdadera joya para regalar, además de tener el texto original y completo, que os sorprenderá, seguro (nada que ver con la versión simplista de Disney).  [Más sobre este libro aquí o aquí].


Otra bella edición de cuentos clásicos es la que edita Anaya con una recopilación de cuentos de los Hermanos Grimm, titulada Cuentos de Grimm, en la que participan varios ilustradores con propuestas muy distintas, entre otros Javier Serrano, Pablo Amargo o Miguel Calatayud.  Os recordamos que el próximo año se celebrará el segundo centenario de la primera publicación de los cuentos que recogieron los hermanos Grimm, tema que también trabajaremos en el colegio. [Más sobre este libro aquí].


Siguiendo con las recopilaciones de cuentos nos encontramos con Cuentos del cocinero con texto de Jorge Zentner e ilustraciones de Mariona Cabassa. En este libro nos acerca cuentos de distintos países, junto con una receta típica así como curiosidades. Una buena mezcla de personajes e ingredientes para conseguir un libro que merece la pena. Está editado por Cículo de Lectores.  [Más sobre este libro aquí].



OTROS TÍTULOS

Os proponemos además dos libros más que están muy bien para regalarnos o regalar por sus cuidadas ediciones, y para disfrutarlos en familia:

El primero es un libro de arte publicado por Factoría K de Libros titulado Mirar la pintura a través de los siglos, con texto de Caroline Desnoëttes, con preciosas fotografías y organizado con solapas y fragmentos de las pinturas propuestas que nos acercan, como si de un juego se tratara, a las telas de los más grandes pintores de la historia.  [Más sobre este libro aquí o aquí].


El otro libro que queríamos recomendaros es En tiempos de Azur y Asmar, se trata de un álbum publicado por SM, que complementa a la perfección la película del director Michel Ocelot  Azur y Asmar (que hemos visto este trimestre). Este libro nos ayudará a conocer el tiempo y la cultura en la que transcurre esta historia. El texto es de Sandrine Mirza.  [Más sobre este libro aquí].


No olvidéis que tenéis las recomendaciones que en otras ocasiones os hemos propuesto, podéis echar un vistazo aquí. ¡¡Siguen siendo buenos libros!! 
Además, si os apetece regalar poesía podéis echar un vistazo a las entradas que hay en el blog sobre los martes poéticos o directamente sobre poesía, en donde podréis encontrar libros y autores que seguro os gustarán. 
Sólo nos queda desearos unas muy felices fiestas llenas de buenas lecturas.
Un saludo

martes, 6 de diciembre de 2011

Recomendados para Educación Infantil (Navidad 2011)

Se acercan las fiestas navideñas, es tiempo de regalos y de ver cómo se le abren a los niños y niñas los ojos para mirar detenidamente eso que le dejó Papá Noel o los Reyes Magos.
¿Qué os parece si alguno de estos regalos es un libro, un cuento? Seguro que leerlo juntos será una gran aventura: podréis compartir esa historia con ellos, comentarla, disfrutarla, releerla, contarla...
Regalar un libro es regalar aventuras, palabras, emociones, sueños. Y lo que es más importante: regalar un libro es una excusa para disfrutar de tiempo compartido (de gran calidad, de ese tiempo que acerca corazones).

Os dejamos algunos libros adecuados para los niños y niñas de Educación Infantil:

Este libro es ideal para los más pequeños, se titula Iyoké es muy pequeño, escrito e ilustrado por Nathalie Dieterle y editado por Edelvives. Es una historia muy tierna, llena de desplegables que les sorprenderán. [Más aquí o aquí].


Otro álbum que les encantará incluso por el tacto del libro, y muy apropiado para las fechas en que estamos, es No de Claudia Rueda, editado por Oceano Travesía. Cuenta la historia de un osito que se resiste a meterse en su cueva con la llegada del invierno. [Más aquí o aquí].


¡Tú puedes! de Ole Könnecke, en editorial Lóguez, es un cuento que nos habla de la superación de las dificultades y de creer en uno mismo y en su capacidad, pero contado de una manera sencilla y divertida. [Más aquí o aquí].


La avellana es otra tierna historia de animales de Eric Battut (¡Battut nos encanta!), que les gustará tanto como El secreto, también del mismo autor, en Kókinos. [Más aquí o aquí].


Otro libro que les gusta mucho a los pequeños es Pétala, de Pep Bruno, ilustrado por Luciano Lozano y editado por OQO. Es la historia de una paloma que quiere saber por qué no hay agua y a la que le encanta contar la aventura que vivió cuando fue a la casa de la lluvia. [Más aquí o aquí].


La luna ladrona de Pablo Albo, ilustrado por Pierre Pratt y editado también en OQO, nos cuenta la historia de una niña que ha perdido su chupete y sospecha que la luna... bueno, mejor echad un vistazo y disfrutad del cuento. Por cierto, os recordamos que el próximo trimestre nos visitará Pablo Albo, así que podéis aprovechar para ir anticipando su visita con algún libro que llegue a casa estas navidades (además de La luna ladrona Pablo tiene un montón de buenos títulos). [Más sobre este libro aquí o aquí].


Por cuatro esquinitas de nada  de Jérôme Ruillier es una bella historia que nos habla de amistad, de diferencia, de dificultades (¡y de soluciones!). Un cuento muy recomendado y que no os arrepentiréis de tener en casa. Está editado por Editorial Juventud. [Más aquí o aquí].


Para terminar, dos recomendaciones con rimas:

El señor Don Nicanor, es un cuento de Ana Fernández-Abascal e ilustrado por Flavio Morais con unos sencillos versos (y una estrofa muy pegadiza) que seguro que les encantará. Está editado por Factoría K de Libros. [Más aquí o aquí].



El secreto del oso hormiguero es un libro de poesía de Beatriz Osés y bellamente ilustrado por Miguel Ángel Díez, sus poemas son maravillosos, llenos de música y de juegos. Está editado en Kalandraka. [Más aquí o aquí].


No debéis tener como referencia sólo estos libros, sino que podéis echar un vistazo a recomedaciones de años anteriores: ¡¡siguen siendo lecturas estupendas!!
En próximos días recomendaciones para Primaria, estad atentos al blog.
Os deseamos unas fiestas felices y llenas de buena lectura.
Saludos

domingo, 27 de noviembre de 2011

Libros para la pérdida

En alguna ocasión, en la escuela nos piden que hagamos una pequeña selección de libros o cuentos que traten el tema de la pérdida: a veces la muerte nos toca tan cerca...
Os traemos hoy unos cuantos títulos para abordar este tema con los niños y niñas. Sin duda hay muchos más que se acercan de forma acertada a la pérdida, pero hoy vamos a resaltar estos cuatro.

Para comenzar os hablaremos de Inés Azul, un libro de Pablo Albo ilustrado por Pablo Auladell y editado en Thule que habla de manera sutil y poética de la pérdida. En este caso se trata de la pérdida de un amigo y la protagonista es una niña que nos habla de sus cosas, de sus juegos, teniendo en cuenta en todo momento a ese amigo que ha perdido. De alguna manera nos señala que recordar a alguien es hacer que viva un poco.
  

Otro libro que nos resulta especialmente interesante es el de Una casa para el abuelo, de Carlos Grassa e Isidro Ferrer, publicado en Sins Entido. Por sus maravillosas ilustraciones este libro ganó el Premio Nacional de Ilustración hace unos años.
En Una casa para el abuelo es muy interesante el valor metafórico de las ilustraciones y la historia, como sucede cuando la familia sube y baja la montaña (momento de duelo) hasta encontrar un lugar para enterrar al abuelo (para que ya repose) y es entonces cuando la familia edifica una casa cerca del lugar donde está enterrado el abuelo y "cada uno vive a su manera". Las ilustraciones, hermosísismas, suman continuamente a un texto delicado y lleno de sugerencias y posibilidades.
También es muy emocionante que el hecho de contar la historia que contaba el abuelo sea tenerlo un poco más cerca, por eso "a la abuela le sale voz de hombre".
No es la única ocasión en la que Carlos Grassa ha tocado este tema con tanta hondura, podéis echar un vistazo también a su libro El barranco, en Thule, con ilustraciones de Diego Fermín. Más sobre este libro aquí.


Un tercer título que hoy traemos aquí se trata de No es fácil, pequeña ardilla, de Elisa Ramón y con ilustraciones de Rosa Osuna, publicado por Kalandraka. En este cuento se aborda el tema de una forma más directa, la pequeña ardilla ha perdido a su madre y sufre por ello, separándose de todos los que están cerca, incluso de su padre. Poco a poco deja de mirar hacia su dolor y empieza a mirar hacia afuera, y en esta mirada hacia afuera vuelve a encontrarse con lugares, objetos, momentos... que compartía con su madre y eso hace que la sienta un poco más cerca, y así, de esta manera, vaya resolviendo la pérdida. De nuevo el recuerdo de los momentos vividos y compartidos hace que sintamos más cerca a quienes se marcharon.


El último libro de hoy se trata de otro título de Pablo Albo, El último canto, con ilustraciones de Miguel Ángel Díez, en OQO. Este libro, a pesar de tocar un tema tan delicado, y sin perder por ello emoción e intensidad, lo hace de una manera más alegre. Puede incluso que leyendo el libro te rías en algún momento. No quita importancia ni peso al hecho de la pérdida, pero sí nos hace comprender el ciclo de la vida y que quienes quedan aquí (en este caso, el hijo del gallo que murió) pueden sumarse a este ciclo y avivar los recuerdos.


Más sobre este tema: en el blog de Pep Bruno o en esta web con una selección de libros para niños en duelo.
Saludos