domingo, 27 de noviembre de 2011

Libros para la pérdida

En alguna ocasión, en la escuela nos piden que hagamos una pequeña selección de libros o cuentos que traten el tema de la pérdida: a veces la muerte nos toca tan cerca...
Os traemos hoy unos cuantos títulos para abordar este tema con los niños y niñas. Sin duda hay muchos más que se acercan de forma acertada a la pérdida, pero hoy vamos a resaltar estos cuatro.

Para comenzar os hablaremos de Inés Azul, un libro de Pablo Albo ilustrado por Pablo Auladell y editado en Thule que habla de manera sutil y poética de la pérdida. En este caso se trata de la pérdida de un amigo y la protagonista es una niña que nos habla de sus cosas, de sus juegos, teniendo en cuenta en todo momento a ese amigo que ha perdido. De alguna manera nos señala que recordar a alguien es hacer que viva un poco.
  

Otro libro que nos resulta especialmente interesante es el de Una casa para el abuelo, de Carlos Grassa e Isidro Ferrer, publicado en Sins Entido. Por sus maravillosas ilustraciones este libro ganó el Premio Nacional de Ilustración hace unos años.
En Una casa para el abuelo es muy interesante el valor metafórico de las ilustraciones y la historia, como sucede cuando la familia sube y baja la montaña (momento de duelo) hasta encontrar un lugar para enterrar al abuelo (para que ya repose) y es entonces cuando la familia edifica una casa cerca del lugar donde está enterrado el abuelo y "cada uno vive a su manera". Las ilustraciones, hermosísismas, suman continuamente a un texto delicado y lleno de sugerencias y posibilidades.
También es muy emocionante que el hecho de contar la historia que contaba el abuelo sea tenerlo un poco más cerca, por eso "a la abuela le sale voz de hombre".
No es la única ocasión en la que Carlos Grassa ha tocado este tema con tanta hondura, podéis echar un vistazo también a su libro El barranco, en Thule, con ilustraciones de Diego Fermín. Más sobre este libro aquí.


Un tercer título que hoy traemos aquí se trata de No es fácil, pequeña ardilla, de Elisa Ramón y con ilustraciones de Rosa Osuna, publicado por Kalandraka. En este cuento se aborda el tema de una forma más directa, la pequeña ardilla ha perdido a su madre y sufre por ello, separándose de todos los que están cerca, incluso de su padre. Poco a poco deja de mirar hacia su dolor y empieza a mirar hacia afuera, y en esta mirada hacia afuera vuelve a encontrarse con lugares, objetos, momentos... que compartía con su madre y eso hace que la sienta un poco más cerca, y así, de esta manera, vaya resolviendo la pérdida. De nuevo el recuerdo de los momentos vividos y compartidos hace que sintamos más cerca a quienes se marcharon.


El último libro de hoy se trata de otro título de Pablo Albo, El último canto, con ilustraciones de Miguel Ángel Díez, en OQO. Este libro, a pesar de tocar un tema tan delicado, y sin perder por ello emoción e intensidad, lo hace de una manera más alegre. Puede incluso que leyendo el libro te rías en algún momento. No quita importancia ni peso al hecho de la pérdida, pero sí nos hace comprender el ciclo de la vida y que quienes quedan aquí (en este caso, el hijo del gallo que murió) pueden sumarse a este ciclo y avivar los recuerdos.


Más sobre este tema: en el blog de Pep Bruno o en esta web con una selección de libros para niños en duelo.
Saludos

lunes, 21 de noviembre de 2011

María Elena Walsh y su Reino del Revés

Ya conocemos a María Elena Walsh del curso pasado y hemos disfrutado cantando sus poesías.
En esta ocasión nos acercamos a ella a través de El reino del revés, canción que da título a uno de sus libros publicados por Alfaguara.


Y aquí os la dejamos, cantada por ella, para que podáis aprenderla y bailarla en casa o en el cole.



Podéis encontrar más información sobre esta poeta y cantautora en la entrada Hasta siempre, María Elena.
Esperamos que la disfrutéis.
Un saludo

domingo, 13 de noviembre de 2011

Los bosques, un espacio que cuidar

Durante todo el 2011 estamos celebrando el año internacional de los bosques. Quizás sea esta una forma de hacernos más conscientes de lo que significan los bosques en nuestras vidas.

Hayedo de Tejera Negra, Guadalajara
Por un lado el bosque es un espacio natural que nos ayuda a preservar la vida, es fuente de recursos y lugar de esparcimiento. Por otro lado el bosque es un sitio lleno de magia y de misterio, territorio fértil para  los cuentos y las historias, y el país donde habitan muchos de los protagonistas de los cuentos tradicionales (Caperucita Roja, Blancanieves, Ricitos de Oro...). Es en el bosque donde suceden muchas historias de miedo, o de aventuras, o de amor por la naturaleza o los animales que viven en ella, tanto para los más pequeños como para los más grandes.

Jimmy Liao, Secretos en el bosque
Muchos son los libros que podemos encontrar en nuestra biblioteca con el bosque o sus habitantes como centro de interés, ya sean de consulta o para recrearnos con su lectura. Esos libros ya han ido saliendo de las estanterías a lo largo de este año, pero no queremos dejar que termine 2011 sin hacer un homenaje a nuestro pequeño bosque de libros, dándole más visibilidad con motivo de esta efeméride. Quizás así en lo que queda de año, o en años venideros, sigamos teniendo presente el bosque en nuestras lecturas (¡y en nuestras vidas!) y con ello seamos conscientes de lo importante que es cuidarlo, en todos los sentidos.


Maurice Sendak, Donde viven los mostruos

En la biblioteca estarán a la vista (en una pequeña exposición) para que os resulte más fácil dar con ellos, y en este blog dejaremos una presentación de fotografías en el lateral con todos los títulos (nos encantaría tener más pero éstos son los que hay hasta el momento), para que puedas ver tranquilamente en casa si hay alguno que te interesa.
Además queremos recomendaros dos enlaces en los que podéis encontrar muchos más libros relacionados, nos referimos a la selección de libros (Los seccretos del bosque) hecha por la biblioteca de Civicán, y a SOL (Servicio de Orientación a la Lectura) y su seleccíón (Especial Bosques).
Saludos

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los niños y niñas de 3 años visitan la biblioteca

Los más pequeños del centro exploran los distintos espacios del  colegio y entre ellos descubren la biblioteca y todo lo que en ella pueden encontrar.


Les contamos cuentos adaptados a su edad y a sus intereses y pasan un buen rato acercándose a los libros, con esa capacidad que tienen de asombro ante lo nuevo, e incluso ante lo que ya han escuchado más de una vez, si es algo que les llama realmente la atención.


Algunos de estos cuentos ya los conocen porque los tienen en la biblioteca de aula como Cocodrilo o Luna de Antonio Rubio, algún personaje que ya sienten muy cercano como Elmer y sus colores, de David McKee, que les encanta; y otros que no conocían y han salido de las estanterías para acercarse a ellos como El horrible monstruo verde que podemos encontrar en el libro ¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde! de Ed Emberley, o los animales del bosque que querían probar la luna y averiguar a qué sabía,  del cuento ¿A qué sabe la luna? de Michael Grejniec, o también ¿Dónde está el osito panda de Maisy? de Lucy Cousins, en el que Maisy busca sin parar a su osito panda.


También escucharon muy atentos y divertidos el cuento ¡A bañarse! de Taro Gomi, que les encanta quizá por esa afición que tiene el protagonista de disfrazarse todo el rato.


En definitiva, que pudimos comprobar cómo les gustan las historias desde que son pequeños y que esperamos que les sigan gustando según vayan creciendo, esto siempre será una buena noticia. Y nosotros haremos lo posible porque así sea.


Un saludo

domingo, 6 de noviembre de 2011

Comienza "Leer juntos"

Comenzamos Leer juntos en la Tarde de Biblioteca, éste es nuestro segundo miércoles de mes de este curso y con él comenzamos nuestra actividad para padres y maestros, nos reuniremos para hablar juntos de los libros que leen nuestros hijos y/o alumnos. Con ello pretendemos acercarnos a esas lecturas que (supuestamente) están más alejadas de nuestros intereses como adultos pero que en más de una ocasión nos sorprenderán y nos animarán a asomarnos a este maravilloso mundo de la literatura infantil y juvenil.
No es una propuesta nuestra sino que seguimos el modelo que nació en el pequeño pueblo de Ballobar por el que varias bibliotecas y escuelas decidieron embarcarse en estas lecturas compartidas; modelo que se ha extendido por todo Aragón y otras comunidades que ya llevan varios años leyendo y disfrutando libros y autores que merece la pena que conozcan los niños (porque están escritos para ellos) y nosotros (porque nos acercamos a sus intereses y podemos compartir lecturas).

Foto tomada de Booklandia.tumblr.com
Ya el año pasado estuvimos leyendo libros del maravilloso Roald Dahl y pudimos disfrutar con sus historias y su imaginación desbordante.
Esperamos que este curso también os animéis a este espacio de lecturas compartidas. Recordad que comenzaremos a las 17,00 y que será todos los segundos miércoles de cada mes.
Un saludo.

jueves, 27 de octubre de 2011

Miércoles de cuento

Ayer inauguramos los cuentos con chocolate de este curso y tuvimos dos novedades:
Una fue que se animó alguna mamá que no había contado anteriormente, nos parece genial que vaya habiendo cada vez más mamás que cuentan (¿para cuándo los papás?), porque esto significa que se cuentan cuentos en casa y que se considera importante esta actividad. Muchas gracias nuevamente a todas las que hacéis posibles estas tardes de cuentos.


Otra  novedad fue que Pep Bruno estuvo contándonos su último libro, recién publicado, como primicia para nuestro colegio. Un precioso álbum con maravillosas ilustraciones de Mariona Cabassa ¡que ya podéis ver en nuestra biblioteca!


Pues nos regaló un ejemplar con una dedicatoria muy especial.


Muchas gracias Pep, por compartir con nosotros esta tarde de cuentos y tu nuevo libro.

Os esperamos el mes que viene.
Un saludo

lunes, 24 de octubre de 2011

Cuentos con chocolate

Un año más vuelven los cuentos con chocolate, una tarde al mes las historias que nos traen las mamás y los papás (bueno, éstos un poco menos, a ver si este curso se animan) inundan la biblioteca del colegio.  Este año hemos cambiado la cita, será el último miércoles del mes, a las 17:00h

Para resumir en qué consiste esta actividad vamos a dejaros una poesía que Tati y Gema hicieron hace dos años como punto final de los cuentos con chocolate de aquel año (hemos hecho alguna pequeña concesión para que sirviera de inicio).



¿QUÉ ME CUENTAS?

Aquí estamos otra vez,
reunidos a fin de mes,
como siempre tan contentos
a contar y escuchar cuentos.

A veces venimos pocos,
esto tiene que cambiar,
a ver si el curso en que estamos 
reventamos el local.

Para salir a este ruedo,
no hace falta ser torero.
Todos pensamos ¡¡¡NO PUEDO!!!
hasta contar el primero.

Y además para remate...
nos dan pan con chocolate.

Y como todo buen cuento,
tenemos que terminar
con colorín colorado
pero el mes que viene más.


A ver si este año os animáis a compartir algún cuento en esta tarde.
Os esperamos.
Un saludo

jueves, 20 de octubre de 2011

Los versos de esta tarde

Hoy hemos estado rimando en la biblioteca.
Nos hemos atrevido con la tabla del uno y éste ha sido el resultado.


Esperamos que os guste.
Un saludo

martes, 18 de octubre de 2011

Poesía en la tarde de biblioteca

Esta semana la cita es con la poesía, buscad poesías que os gusten (o aprenderos alguna) para compartir con los que estemos en la biblioteca el miércoles 19 de octubre, a las 17:00 h. Además jugaremos a crear versos entre todos.
¿Te animas a intentarlo? Seguro que será divertido.
¡Te esperamos!



Aquí os dejamos una bonita ilustración de Miguel Ángel Díez de la poesía de Beatriz Osés, perteneciente a su libro El secreto del oso hormiguero, que lleva el mismo título.
Para que vayáis abriendo boca.
Un saludo

lunes, 17 de octubre de 2011

Cantares con Antonio Machado y J.M. Serrat

Ya hemos dicho en más de una ocasión que la poesía está muy cercana a la canción y que no son pocas las poesías que han sido interpretadas por músicos que, en más de una ocasión, han permitido acercarnos esos versos y facilitarnos aprender lo que en ellos trasmite el poeta.
En esta ocasión le toca el turno a Antonio Machado, a quien Joan Manuel Serrat sabe cantar como nadie.
Hemos elegido tres cantares de Machado pertenecientes a su libro Campos de Castilla escrito entre 1907 y 1917, que son los que elige Serrat para componer su tema "Cantares", que además de respetar los poemas los completa añadiendo algún dato biográfico del poeta haciendo una canción maravillosa. Os vamos a dejar la canción para que podáis escucharla y apreciar lo bien elegida que está la música así como la letra que añade J.M. Serrat.

   

Con poemas de este mismo libro el cantautor catalán compone otras canciones también muy conocidas como "La Saeta" o "Españolito".
Esperamos que disfrutéis de estos bellos poemas, de estas bellas canciones.
Un saludo