lunes, 25 de abril de 2011

Fernando Krahn

Hace unos días hablamos de María de la Luz Uribe y dijimos que era imposible hablar de ella sin hacerlo de su esposo Fernando Krahn, ya que muchos de sus libros están ilustrados por él.
Fernando Krahn nació en Chile en 1935 y murió en Sigtes en 2010 (donde residía desde 1973).


Es conocido sobre todo como caricaturista e ilustrador de libros infantiles. Sus dibujos son muy sencillos y definidos, nada recargados.


Además de los libros infantiles que comparte con María de la Luz Uribe, encontramos otros álbumes ilustrados en los que texto e ilustración son suyos, por ejemplo, los dos que citamos a continuación: ¿Quién ha visto las tijeras? y Hilderita y Maximiliano (podéis encontrar los dos en la biblioteca del cole).



En su última época estaba muy interesado en la animación de sus dibujos y en youtube se puede encontrar el comienzo de alguno de sus cuentos.
Como muestra os queremos dejar aquí el comienzo de Hilderita y Maximiliano (narrado por el propio autor) para que luego lo saquéis en préstamo y así conocer el final. Además, hemos cambiado el vídeo (antes era más corto) y éste incluye algunos cuentecitos más ¡no dejes de echar un vistazo!


Esperamos que os guste. ¡Ah! Con esta entrada añadimos una etiqueta nueva dedicada a los ilustradores.
Un saludo

jueves, 21 de abril de 2011

Caligramas

A principios del s. XX, Guillaume Apollinaire llevó a cabo una peculiar manera de hacer poesía (a lo largo de la historia existen ejemplos de caligramas, en esta página podéis ver algunos desde el s. IV antes de Cristo hasta el s.XX).
En un caligrama es el propio texto el que da forma a lo que contiene, está encuadrado dentro de la corriente cubista tan presente en el siglo pasado, la revolución de la forma, Picasso, Matisse y Braque fueron muy amigos de Apollinaire. En el caso de la poesía esta corriente afecta a la forma de redacción de las poesías en sí mismas, no están ilustradas porque la propia poesía es ya ilustración.

Los alumnos y alumnas de 4º y de 6º del cole han realizado caligramas, algunos con textos propios y otros a partir de pequeños textos.

Os dejamos aquí algunos para que veaís lo bonitos que les han quedado.




"Soy una luna, soy una luna..."


"La ballena, la ballena..."



"Fumar es malo para la salud.
Cada año el tabaco quita miles de vidas.
Es malo, muy malo, mata.
El tabaco es una droga que cuando te enganchas no hay salida.
Prohibido fumar en los colegios."



A partir de la poesía El dragón y la princesa (cuento al revés) de Carlos Reviejo (publicado en el libro ABEZOO, en SM), hicieron el caligrama anterior.



"Había una vez una flor que tenía envidia de las demás flores. Aunque no se diera cuenta era una flor hermosa. Era una margarita. Tenía seis pétalos color morado y el centro era de color azul oscuro. Vivía en el campo.
Ella no se sentía querida en el campo. Y entonces decidió irse a la ciudad. Pero las demás flores no querían que se fuera. Entonces decidieron hacer una fiesta para evitar que se fuera.
Al final se quedó.
Flowers, flowers, flowers..."



"La felicidad es un sentimiento muy fuerte que nos da alegría y fuerza. Te sientes bien, te sientes el mejor y nos encanta este sentimiento.
Nos reímos a carcajadas y nos sentimos muy bien.
Cuando nos reímos los ojos se abren.
Felicidad.
Cuando nos reímos se saltan las lágrimas.
Felicidad.
Cuando nos reímos la boca se nos abre y nos reímos a carcajadas y eso nos gusta.
La lengua, la lengua."

Esperamos que os gusten.
Un saludo

martes, 12 de abril de 2011

Un año de blog

Hace ya un año, más o menos a estas horas, que se creó este blog.

Nuestro propósito era acercaros a los libros y a la lectura, a autores que merece la pena conocer, a las actividades en torno a los libros que se llevan a cabo en el centro. Esperamos haberlo conseguido (aunque solo haya sido un poco) y que esta visita en alguna ocasión os haya permitido soñar, cantar, descubrir, jugar, crecer.



Seguiremos aquí, intentando que los libros ocupen un hueco importante en nuestra ajetreada vida.

Un saludo

lunes, 11 de abril de 2011

María de la Luz Uribe

Esta semana toca el turno en el martes poético a María de la Luz Uribe, una chilena nacida en 1936 en Santiago de Chile, aunque vivía en Sitges (Barcelona) desde 1973. Murió en esta ciudad en 1995.



Escribía sobre todo poesías y cuentos en verso para niños. Sus textos se caracterizan por contar historias fantásticas, otras veces tratan de objetos cotidianos, en algunas ocasiones absurdas, pero de las que gustan a los niños (Rodorín, un cuentista madrileño, hace años que tenía en su espectáculo una de las poesías recogidas en el libro Cuenta que te cuento, "El reino de papel", contado maravillosamente).

La mayoría de su obra está ilustrada por su marido, Fernando Krahn (la próxima semana hablaremos de él).


Dos libros suyos que reeditó no hace mucho la editorial Libros de la mora encantada son Cuenta que te cuento y Pero-pero (los tuvimos como novedades en la biblioteca del colegio no hace mucho). Merece la pena que les echéis un vistazo, seguro que os gustarán sus historias.


En youtube hemos encontrado uno de sus poemas "El soldado Trifaldón" (recogido también dentro del libro Cuenta que te cuento). Es el que hemos escogido para esta semana, y un grupo chileno, Tikitiklip, le ha puesto música (puedes encontrar bastantes más). Esperamos que os guste.


Un saludo

lunes, 4 de abril de 2011

Tarde de cine

El cine es otra forma de contar historias y por eso nos hemos propuesto proyectar una película al mes, eligiendo entre los títulos que merece la pena que los niños y niñas en edad escolar conozcan.
Hemos elegido el primer miércoles del mes para esta cita (os lo iremos recordando). En abril, como no podía ser de otra manera, comenzamos, o seguimos más bien, con Roald Dahl, con la adaptación al cine que hizo el director Danny DeVito (en la película también uno de los protagonistas) de Matilda; es una de esas película imprescindibles en una filmoteca que se precie y que refleja muy bien todo lo que Roald Dahl nos quiso trasmitir en su libro.
Al final de la proyección podemos charlar de la película, será interesante.

¡No faltéis! Esperamos que os guste.

Un saludo

sábado, 2 de abril de 2011

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

Nuestra biblioteca escolar está llena de libros infantiles y juveniles, de ahí que no queramos pasar por alto un día como el de hoy, Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Desde 1967, el IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil), viene celebrando esta efeméride eligiendo para ello el día del nacimiento de Hans Christian Andersen.

Andersen fue un escritor danés nacido el día 2 de abril de 1805.
A diferencia de los estudiosos de su época, por ejemplo los Hermanos Grimm en Alemania, que se centraron en recopilar cuentos que se contaban a los niños en sus casas, Andersen además creó nuevos cuentos, algunos tan importantes que nos han llegado como si de cuentos tradicionales se tratase.
¿Quién no conoce El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo o La princesa y el guisante? Son cuentos que han sido traducidos a muchos idiomas y de los que se han hecho innumerables ediciones a lo largo de la historia.

Además, con relación a este autor, desde 1956 se concede cada dos años el premio Hans Chrisitian Andersen de Literatura Infantil y desde 1966 también de Ilustración.

Ya que este año esta celebración coincide en sábado, podríamos el lunes comentarla con nuestros alumnos y alumnas pudiendo contar en clase algún cuento de Andersen o de algún otro autor importante en la literatura infantil y juvenil. Y en casa les llegaría el turno a la familia.
No olvidemos que los cuentos, los libros, son el alimento del alma; por lo que hoy y todos los días tiene que haber cuentos para los niños y las niñas, y si son compartidos con los adultos mejor que mejor.

Si quieres saber otras cosas sobre Andersen, en la wikipedia encontrarás más informacíón. ¡Feliz día!
Un saludo.

martes, 29 de marzo de 2011

El Gran Gigante Bonachón de Roald Dahl

El Gran Gigante Bonachón (GGF) tiene una forma de hablar muy peculiar, tan peculiar como él mismo, que se define así "Yo soy un gingante especial. Un gingante bueno y amabiloso. Mis orejas me permiten oírlo todo, todo. Hasta lo más minúsculo...Yo nunca tuve uncasión de ir a la escuela. Soy lleno de faltas".

Se lleva a Sofía de su habitación y juntos viajan al país de los sueños, donde todos los sueños empiezan. Allí caza sueños sumiagradábilis, felicissimus doratus, jorobanoches, pescadillas... En este libro podrás descubrir bellas imágenes y situaciones muy divertidas que te harán pasar un buen rato y además te dejarán con el eco de esas palabras entre inventadas y "mal dichas" con las que seguro, seguro querrás seguir jugando.

Y eso precisamente es lo que os proponemos para este miércoles 30 de Marzo, de 17:00 a 18:00 h, que juguemos con las palabras que aparecen en este libro. ¿ Te atreves a aprender el lenguaje del Gran Gigante Bonachón?
¡Te esperamos!
Un saludo

martes, 22 de marzo de 2011

Miércoles de poesía

Esta semana, como no podía ser de otra manera, vamos a dedicar nuestra tarde de biblioteca a la poesía, y en concreto queremos acercarte a la poesía de Carlos Reviejo, el poeta con el que quisimos celebrar el Día Mundial de la Poesía.
Esta poesía es de su libro Abezoo, con unas atractivas ilustraciones de Javier Aramburu.
Este libro suyo seguro que lo recordáis del año pasado, se titula Don Quijote de la Mancha (una adaptación del famosos libro que tanto conocemos) y os lo recitó Cervantes cuando estuvo en la biblioteca, con ilustraciones de Javier Zabala.
Pues este miércoles, de 17:00 a 18:00 h podréis comprobar lo bien que suenan sus poemas y las ganas que te dan de cantar.
Además os propondremos alguna actividad a partir de sus textos, ¡seguro que lo vais a pasar fenomenal!¡No faltéis!
Un saludo.

lunes, 21 de marzo de 2011

Día Mundial de la Poesía

Hoy, 21 de marzo, es el Día Mundial de la Poesía. Quizás no haya una fecha mejor que el inicio de la primavera para celebrar el ritmo y la música de las palabras y los versos.
Así pues en este día os proponemos un poema de Carlos Reviejo, un autor que ya conocéis pues algunos de sus poemas nos han visitado en el Martes poético, entre ellos el de la pasada semana (Este Picasso es un caso).


(Sí, sí, ya sabemos que hoy es lunes, pero vamos a hacer el martes poético este lunes -lunes poético- por hacerlo coincidir con esta celebración internacional de la poesía: ¡cómo no vamos a llevarnos unos versos a casa en un día como hoy!).
Pero volvamos con Carlos Reviejo. Este poeta nos gusta porque sus poesías son muy rítmicas, están llenas de música, de imágenes sugerentes y muy visuales, y ¡a los niños y niñas les encantan!

Aquí os dejamos algunos de los títulos de este autor que tenéis en la biblioteca del colegio: ABEZOO, El sapo y la luna, La canción del grillo, Don Quijote de la Mancha (pictogramas), Canto y cuento y Cantares y decires.

Tenéis más información sobre este autor en su página web.
¡Que lo disfrutéis!
Saludos

jueves, 17 de marzo de 2011

Agu Trot y las palabras al revés

Ayer miércoles nos reunimos un grupo de madres y niños en la biblioteca para leer y comentar el libro Agu Trot de Roald Dalh.
Después se les propuso a los niños que buscaran palabras que suenan bien al revés y que las decoraran como quisieran. Rápidamente se pusieron manos a la obra, podéis verlos aquí debajo:

Y este fue el resultado, consiguieron así su EJAUGNEL ED SAGUTROT:
Tenían un SATNUPACAS:

Un OGALEICRUM:


Entre otras muchas.
¡A que están chulas!

Un saludo.