Soy Mariaje Paniagua Cáceres, maestra de Educación Infantil, ahora en la escuela rural de Palomero (Cáceres).
Me gusta la biblioteca en la escuela y los libros en todo lugar y momento.
No podemos resistirnos a volver con María Elena Walsh porque está comprobadísimo que a los pequeños del cole les encanta (y a lo mejor a alguno no tan pequeño). En esta ocasión hemos escogido el libro Canciones para mirar y de ahí hemos sacado su Canción de la vacuna (que seguro hemos escuchado en la voz de Rosa León titulada El brujito de Gulubú). Preparaos para disfrutar y bailar escuchando esta canción cantada por María Elena Walsh y acompañada de un montaje hecho con los Muppets (creados por Jim Henson y conocidos aquí en España como Teleñecos).
Tomás de Iriarte nació en La Orotava (municipio situado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife) en 1750, a los 14 años se traslado a Madrid, donde murió en 1791. Es uno de los más importantes fabulistas españoles, junto con Samaniego. Las fábulas son cuentos en prosa o en verso cuyos protagonistas casi siempre son animales a los que se les atribuyen cualidades humanas. Fue un cortesano elegante, culto, buen conversador y cosmopolita. Además de escribir, también se dedicó a la música.
En la poesía El burro flautista, que os ha llegado de él, se puede apreciar claramente el ritmo que tiene, cómo las repeticiones ayudan a memorizar el texto y permiten recitarla de una manera tan ágil que casi, casi te invita a cantar. Probad, de hecho, a cantar el poema como si fuera un rap.
También es interesante que os fijéis que, además de la historia que cuenta, está mandando un mensaje a los artistillas y diletantes que se pensaban que se podía escribir o hacer arte "por casualidad". De hecho era muy famosa la rivalidad entre Iriarte y Samaniego, tal vez este poema era una puya que le estaba lanzando al de Álava. ¿Conocéis alguna otra rivalidad notable en la historia de la literatura española?, en el Siglo de Oro hubo un par de ellas también bastante conocidas, con investigar un poco será suficiente.
Los alumnos de 6º acaban de leer el libro Alfonsina de Pepe Maestro, editado por Palabras del Candil. En él nos cuenta las aventuras de una vaca, Alfonsina, que era uno de los animales que los niños podían ver en una granja escuela de la provincia de Cádiz (de donde es el propio Pepe Maestro).
Las palabras escritas en este libro primero fueron voz. Pepe Maestro es narrador oral y en una de sus sesiones contaba las historias de esta vaca, estaban llenas de humor pero también de ternura; sonaban tan bien que merecían estar en un libro y Pepe las escribió para que pudiéramos leerlas tantas veces como quisiéramos.
Hace dos años fue cuando leímos por primera vez este libro en el cole (los alumnos de 5º y 6º) y en esa ocasión pudimos contar con la presencia de Pepe Maestro, que nos contó sus historias, algunas contenidas en esta edición y otras que no, pues Alfonsina da para mucho. Los alumnos disfrutaron tanto leyendo el libro como escuchando a Pepe.
Y también estuvo con nosotros Lourdes Quesada, que nos mostró cómo surgieron las ilustraciones de este libro y con la que pudimos hacer unos murales con Alfonsina de protagonista.
Aquí tienes a Lourdes mostrándonos dibujos originales del libro.
Aquí están los de quinto elaborando el mural según la propuesta de Lourdes.
Y aquí tienes el resultado. ¡A que les quedó chulo!
Pepe tiene otros libros editados, merece la pena acercarse a ellos porque tanto su forma de escribir como los temas que elige suelen ser del agrado del lector:
Balbino y las sirenas, en el que Balbino y su tío Cornelio pretenden traer sirenas a Gadeira para que la isla adquiera fama y prestigio... y se monta un lío tremendo. En ed. Anaya.
Una pluma de cuervo blanco, que narra el viaje que emprenden Juan y su abuelo Martín a través del bosque, describiéndonos bellas imágenes y las enseñanzas que el abuelo iba dejando a su nieto, en Edelvives.
El circo de Baltasar llega a la ciudad y con él los sueños, las ilusiones... y sus poemas de piedra.
La biomaestra, habla de una maestra muy peculiar, que muchos tachan de loca, otros de rara, y los más cercanos a ella de una persona muy especial, también en Edelvives.
Poemitos, que son dos cuentos/poemas breves, con sabor africano, publicados por Mil y un cuentos.
También tiene una colección de clásicos en Edelvives, en los que se da la vuelta a los textos que conocemos de toda la vida
Algunos de estos libros están en nuestra biblioteca, no dejes de echarles un vistazo.
Un saludo.
A veces sucede que hay poetas que conectan con el alma del pueblo, poetas que escriben de manera que quienes los escuchan sienten que esa voz, esas palabras, podrían haber sido dichas por ellos mismos. Son poetas que beben de las fuentes de la tradición y sus frutos, al mismo tiempo, alimentan esa tradición.
Que tu poesía pase a formar parte de la voz del pueblo es, sin lugar a dudas, el mayor premio que un poeta puede anhelar. Uno de los poetas con quienes más sucedió este trasvase entre voz y escritura y escritura y voz fue Lope de Vega, conocido como el Fénix de los ingenios. El poema que hoy martes os hemos hecho llegar es un trocito del texto de una obra de teatro titulada La esclava de su galán, y como habréis adivinado, cuenta en unos pocos versos la conocida fábula de los ratones que, para librarse del gato, proponen ponerle un cascabel, ahora bien ¿quién se atreve a ponérselo?
Esta fábula ya formaba parte de la voz del pueblo, era tradición y Lope la utilizó para su obra. Pero es que antes de ser parte de la voz del pueblo, ya en Grecia, Esopo incluyó este pequeño texto en su libro de Fábulas (del VI antes de Cristo), aun así es posible que el pueblo ya conociera este cuento de viva voz y Esopo lo escribiera (igual que hizo Lope muchos siglos después), pues hay fábulas ya escritas en uno de los libros más antiguos que conocemos, el Panchatantra (del VIII a. de C.), un libro de la India. Lo cierto es que los caminos entre escritura y tradición oral son muchos, y Lope contó con estos versos una fábula que todo el mundo conocía, pero a quienes escucharon su obra de teatro les gustó tanto que se aprendieron ese trocito y hoy, muchos siglos después, todavía hay gente que recita estos versos porque los aprendió de su abuela, de su abuelo, sin saber que los escribió Lope de Vega.
¿Por qué no formas parte de este juego entre escritura y palabra y también te los aprendes tú de memoria?, ¿por qué no buscas alguna otra versión (en prosa, en verso)?, ¿por qué no preguntas a tus abuelos y abuelas si alguien conoce la fábula y te la cuenta? Quizás dentro de unos años puedas recordarlo y enseñarlo a alguien. Eso es la tradición. Saludos
Hace un tiempo una familia del cole nos hizo una donación de libros pertenecientes a sus hijos, y entre ellos encontramos estas dos pequeñas joyas de las que nos gustaría hablar hoy aquí.
Uno de estos libros es ¡Qué risa de huesos! con texto de Allan Ahlberg e ilustraciones de Janet Ahlberg (matrimonio inglés, muy conocido por los niños de su país, que publicaron muchos libros en común). Es un pequeño cuento, con una historia muy contable y unas simpáticas ilustraciones, que comienza así:
En una oscura, oscura colina, había una oscura, oscura ciudad.
En la oscura, oscura ciudad, había una oscura, oscura calle.
En la oscura, oscura calle, había una oscura, oscura casa.
En la oscura, oscura casa, había una oscura, oscura escalera.
En la oscura, oscura escalera, había un oscuro, oscuro sótano.
Y en el oscuro, oscuro sótano...vivían varios esqueletos.
Había un gran esqueleto, un pequeño esqueleto, y un esqueleto perruno.
El otro libro al que nos referíamos es Negros y blancos, de un autor e ilustrador británico que conocemos bien por uno de sus cuentos más famosos, Elmer, ese simpático elefante de colores que está inspirado en la obra del pintor Paul Klee, nos referimos a David McKee.
Este libro fue publicado por Altea Benjamín también en los años 8o (el ejemplar que nos ha llegado es éste) y reeditado recientemente (en 2008) por Anaya en su colección Sopa de cuentos.
Esta historia cuenta que hace mucho tiempo todos los elefantes del mundo eran negros o blancos, y se odiaban entre sí. La guerra no tardó en estallar, y durante mucho tiempo no se volvió a ver a ningún elefante sobre la Tierra. Hasta que un día...
Habla de lo inútil que es la violencia y lo fácilmente que se introduce entre nosotros, es una reflexión que nos permite ahondar en este tema con nuestros alumnos y nos muestra un camino de no violencia y paz.
Muchas gracias a estos papás por permitirnos tener entre nuestros fondos estos dos maravillosos libros.
Un saludo
PD: mirad lo que hemos encontrado en YouTube (hay algunas otras animaciones, todas en inglés, muy chulas y ¡recomendables!)
Así se titula el libro del que está sacada la poesía de esta semana, es una antología editada por Editorial Escuela Española, con ilustraciones de Alicia Cañas Cortázar. Esta antología está compuesta por poemas pertenencientes a muchos otros libros suyos: Don Pato y Don Pito, El camello cojito, El hada acaramelada, La oca loca, El dragón tragón, La momia tiene catarro, Las tres reinas magas, El libro loco, La ardilla y su pandilla, El domador mordió al león... y muchos otros, todos publicados por esta misma editorial.
Como podemos comprobar Gloria Fuertes nos dejó un montón de libros publicados para niños y otros tantos para adultos, pero además, a mediados de los años 70 también pudimos verla en programas infantiles de televisión como La cometa blanca y Un globo, dos globos, tres globos, en los que colaboró activamente y de los que pudimos disfrutar los que ya estamos un poco más crecidos. Fueron estos programas los que convirtieron a Gloria Fuertes en la poeta de los niños.
Os vamos a refrescar la memoria con la canción de bienvenida (con letra de Gloria Fuertes) de uno de estos programas:
Cuánto ha llovido desde entonces ¿verdad?
Un saludo
Gloria Fuertes ha dejado escrito que sin la tragedia de la guerra civil quizá ella no hubiera empezado nunca a escribir poesía.
Nació el 28 de julio de 1917 en Madrid y murió en 1998, también en Madrid.
El tema de la guerra está presente en muchos de sus poemas. Siempre quiso reunirlos todos en un libro, y ya tenía el título pensado: Garra de la guerra. Fue en 2002 cuando salió este libro publicado por la editorial MediaVaca, en él se recogen poemas sobre la guerra, o mejor, como ella prefería: sobre la paz. No hablan de cosas bonitas, porque la guerra es un asunto muy feo; hablan de lo que hay que hacer para evitar la guerra y sus tristes consecuencias.
En este precioso poema perteneciente al libro nos dice cómo fomentar la paz, y fue el elegido hace dos años en el martes poético para conmemorar el día de la paz en el cole:
Basta con una mano para matar.
Necesitamos dos para acariciar,
dos para aplaudir,
todas las manos del mundo
para la paz.
En este otro poema, también de este libro, nuevamente nos invita a hacer algo:
Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡QUE TODOS LOS SOLDADOS
SE DECLAREN EN HUELGA!
El que os llega esta semana también habla de la paz, se titula Sólo tres letras, lo puedes encontrar en un libro titulado Chupachús editado por Susaeta.
También en su libro Versos Fritos (en la misma editorial) encontramos algún poema que habla de paz.
Gloria Fuertes escribió poesía tanto para adultos como para niños (la mayoría de las poesías del libro Garra de la guerra son para adultos).
Como podemos comprobar con este recorrido por la poesía de la autora, la paz era un tema recurrente entre sus versos.
Si quieres saber más sobre Gloria Fuertes puedes acceder desde aquí a la página de la fundación Gloria Fuertes, que tiene como cabecera los siguientes versos:
A esta isla que soy, si alguien llega,
que se encuentre con algo es mi deseo:
- manantiales de versos encendidos
y cascadas de paz es lo que tengo.
Esperamos que sus palabras nos sirvan para hacer un mundo mejor.
Es seguro que otro día seguiremos hablando de esta poeta que guarda muchas sorpresas entre sus versos.
Un saludo.
Acaba de dejarnos María Elena Walsh. El 10 de Enero de 2011, a los 80 años de edad, murió esta poeta, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, cuya obra revolucionó la manera en que se entendía la relación entre la poesía y la infancia.
Quizá aquí en España no la conozcamos demasiado pero seguro que sí hemos escuchado alguna de sus canciones a través de Rosa León.
Las letras de sus canciones suelen gustar mucho a los niños porque cuentan historias que a ellos les interesan, algunas veces disparatadas, otras jugando con las palabras, pero siempre, siempre cercanas a ellos, a su mundo de fantasía.
Tiene libros tan famosos como Manuelita la tortuga, en el que se inspira la conocida película de dibujos animados Manuelita (1999) dirigida por Manuel García Ferré.
La poesía de esta semana está tomada de su libro Canciones para mirar, publicado por Alfaguara, aunque también la podemos encontrar en otro de sus libros titulado Tutú Marambá, en la misma editorial. Se titula La vaca estudiosa y a lo mejor se la habéis oído cantar a Rosa León.
Aquí os la dejamos cantada por María Elena Walsh.
Esperamos que este recuerdo sirva como homenaje a esta gran mujer y nos acerque un poco más a sus canciones. Si quieres algo más de información puedes echar un vistazo a este breve artículo (breve pero completo). Hasta siempre María Elena.
Hace poco conocimos a Beatriz Osés y, casi al mismo tiempo, su poesía, ¿o fue conocer su poesía lo que nos empujó a querer conocerla a ella? Quizá sucedió así, porque realmente el primer acercamiento a sus versos fue, en verdad, mágico.
Sus poemas están llenos de ritmo, de juegos, de personajes que se van entrelazando hasta formar un todo en un libro repleto de historias y emociones.
Este libro del que hablamos se titula El secreto del oso hormiguero, editado por Factoría K de libros y bellamente ilustrado por Miguel Ángel Díez. ´
Esta semana os llegan dos poesías que pertenecen a este libro (y hablando de juegos, en la segunda juega y mucho), aunque cualquiera de los poemas del libro son estupendos.
Se acabaron las Navidades, comenzó el año nuevo y llegaron los Reyes Magos cargados de regalos de todo tipo.., pero además seguro que a lo largo del año nos traerán esos buenos deseos que teníamos los unos para con los otros: felicidad, salud, paz, alegría, risas, etc. Muchos de estos deseos podemos conseguir que estén más presentes si todos ponemos algo de nuestra parte, teniendo más en cuenta los pequeños detalles que nos permitan vivir con ilusión esos acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor.
Y así comenzó el año el AMPA de nuestro cole, con mucha ilusión y con muchas ganas de arrancar sonrisas a grandes y pequeños, y también lágrimas, por qué no, pero de esas lágrimas de emoción que nos brotan al ver el trabajo bien hecho.
Un grupo de madres y padres llevaban tiempo trabajando en una carroza que iba a acompañar a Melchor, Gaspar y Baltasar por las calles de Cabanillas del Campo ¡mirad lo bonita que les quedó!
Y como no podía ser de otra manera la carroza pregonaba el Había una vez... que tantas veces hemos escuchado a lo largo de estos últimos años en nuestra biblioteca, en nuestras aulas y en muchos de los hogares de los niños y niñas de nuestra escuela.
Era una carroza de cuento que nos recordó los momentos compartidos alrededor de las historias en este pasado 2010 y, sobre todo, era una carroza que nos invitaba a buscar y pensar en los nuevos cuentos que llegarán y colmarán de momentos felices y compartidos este 2011 recién estrenado.
Por nuestra parte, haremos todo lo que esté en nuestras manos para que el CEIP La Senda siga siendo un colegio en el que las historias, los cuentos, los sueños, paseen por los pasillos, se cuelen en las aulas y atrapen los corazones de quienes lo habitamos. Contamos con vosotros y vosotras para que así sea.
Enhorabuena a las madres y padres que han trabajado para que en la cabalgata hubiera una carroza tan estupenda, ¡una carroza de cuento!
Os deseamos que este año venga lleno de momentos felices.