martes, 20 de noviembre de 2012

Cocodrilo y los colores

Nuestra cita de ayer en la Tarde de Biblioteca era para buscar otro artilugio para recitar, en esta ocasión la poesía elegida era Cocodrilo, también de Antonio Rubio, e ilustrada por Óscar Villán.



La idea era hacer una escalera de colores que fuera dando vueltas (de ahí el título de nuestra convocatoria A vueltas con los colores) con la que recordar el poema, y esta tarde nos hemos puesto manos a la obra.
Como siempre los niños y niñas (y mamás) que han acudido al taller han estado la mar de implicados y han quedado preciosas decoradas con los animales y objetos a los que alude la poesía.
Aquí podéis ver las fotos del taller:

mariajepc's taller cocodrilo Antonio Rubio album on Photobucket

Ya se ha convertido en costumbre empezar a ensayar la poesía para el próximo día que nos veamos, pues entonces tocará compartirla con todos los que allí estemos.




¡Así les sale de bien cuando la recitan!
Además Rebeca hoy ha venido con su escalera para recitárnosla en clase. ¡Qué bien le ha quedado!



Otro taller en la Tarde de biblioteca con poesía de este autor.
Otra entrada sobre su poesía.

Es genial ver a los niños disfrutar con la poesía.
Un saludo

lunes, 19 de noviembre de 2012

Brujas contra monstruos

El día 31 de octubre fue la noche de Halloween y los niños y niñas del colegio estaban entusiasmados hablando de brujas, monstruos, fantasmas, esqueletos... y toda una serie de seres terroríficos que les atraen y a la vez les ocasionan algún que otro susto (pero nada de lo que luego no se puedan reír).

Foto realizada por Jesús Mora a mamás colaboradoras de la biblioteca caracterizadas para la noche de Halloween

Pues bien, pasó ese día, pero las brujas y los monstruos se han quedado en nuestra biblioteca.
Pep Bruno nos sugirió hace algún tiempo realizar una actividad que podíamos llevar a cabo en el préstamo de la biblioteca, él la titulaba Brujas contra monstruos (nos pareció genial y así es como la llamamos), y consistía en que todos los libros que tenemos en el catálogo con estos personajes salieran de las estanterías para hacerse visibles y poder compartir unos días en vuestras casas. Nos pusimos a trabajar a partir de su propuesta y este fue el resultado.

En primer lugar todos estos libros se encuentran expuestos encima de las estanterías, una zona para las brujas y otra para los monstruos.



Además se ha originado como una especie de competición entre las brujas y los monstruos para ver quiénes de ellos son más elegidos y mejor puntuados por los niños.


Por los pasillos han aparecido carteles animando a acercarse a la biblioteca para coger en préstamo y leer algunos de sus libros.



También hemos elaborado un listado para que nuestros alumnos sepan qué libros pueden encontrar (a lo mejor están prestados, por eso es importante tenerlo visible completo en la biblioteca), y os lo dejamos también en esta entrada, para que podáis revisarlo en casa y ver qué libros aún no habéis leído.

Aquí tenéis el CUADERNO DE BRUJAS: 




Aquí tenéis el CUADERNO DE MONSTRUOS: 


Ya solo os queda acercaros a la biblioteca y escoger uno de estos libros y, ya sabéis, no dejéis de votar por vuestros favoritos.


Cada cierto tiempo pondremos las puntuaciones de cada uno de los grupos para que estéis informados de quiénes van ganando. 
Esperamos que os guste la actividad.
Un saludo

sábado, 17 de noviembre de 2012

A vueltas con los colores

El lunes 19 de noviembre tenemos taller con niños en la biblioteca.
Como nos gustó tanto jugar con la poesía, hacer nuestros artilugios para recitar y compartirla con todos los que estábamos allí, esta semana vamos a proponer seguir con ello.
Hemos vuelto a elegir a Antonio Rubio y una de sus poesías, en esta ocasión Cocodrilo, título de la colección "De la cuna a la luna", formada por cinco libros suyos para los más pequeños.


Y como en este poema Antonio Rubio juega con los colores, nosotros también vamos a jugar con ellos.
¿Te animas a participar? Lo pasaremos genial.
Un saludo

Entrada que hicimos el mes pasado hablando de Antonio Rubio.
Entrada que le dedicamos cuando hablamos de los poetas castellano-manchegos.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Charles Dickens, retratista victoriano

Charles John Huffan Dickens nace en Portsmouth el 7 de febrero de 1812 y, por tanto, este año se cumplen los doscientos de su nacimiento, y son y han sido numerosos los reconocimientos que ha habido para este famoso autor clásico de la literatura.


No queríamos que acabara el año sin que le rindiéramos nuestro pequeño homenaje. A lo largo de este mes hemos leído en nuestro grupo Leer Juntos una de sus obras para, en muchos casos, recordar esa lectura que hicimos en nuestra adolescencia.


 Aprovechamos para hacer un recorrido por la vida y la obra de Charles Dickens, uno de los autores más conocidos y representativos de la literatura inglesa.

Cuentan que una frutera de Londres, al enterarse de la muerte de Dickens, exclamó consternada: "¿Ha muerto Dickens? Entonces ¿morirá también Papá Noel?". Y es que en la Inglaterra victoriana se leía, en reunión familiar, el relato de tema navideño, breve, tierno y emotivo que publicaba cada año a comienzos de diciembre.
Dickens fue el primer escritor inglés que entró en los hogares de los ricos y de los humildes, y el que mejor retrató la realidad cotidiana de aquellas gentes.
Fue el segundo de ocho hijos de una familia de clase media. La madre se encargó de enseñar las primeras letras a sus hijos y su padre, emprendedor de negocios ruinosos y poco hábil para las finanzas, hizo pasar a la familia por situaciones muy difíciles, incluso de verdadera miseria.

Su infancia estuvo llena de cuentos y canciones que le cantaba su niñera, lo que le llevó a leer a edad muy temprana muchos libros que su padre guardaba en el desván, confesando en alguna ocasión que uno de sus favoritos fue Don Quijote.
En 1824 su padre fue encarcelado y Dickens con solo doce años se vio obligado a dejar la escuela y a trabajar en una fábrica de betún. Además todos los domingos iba con su madre a visitar a su padre a la cárcel. Este conocimiento de los barrios y ambientes más pobres de Londres serán trasladados a sus novelas con todo su realismo y crudeza.


A edad muy temprana comienza sus colaboraciones en el periódico que dirigía su tío, para posteriormente colaborar con otros periódicos de mayor difusión. Publica pequeñas historias entre el ensayo y el relato costumbrista y en 1835 un periódico (dirigido por su futuro suegro) le encarga una serie de veinte esbozos de Londres (el esbozo es un texto literario breve, de carácter levemente satírico, sobre aspectos de la vida inglesa).
De aquí pasó a la novela, siendo su primera publicación Los papeles póstumos del Club Pickwick, por entregas (que era la manera de llegar a un amplio sector de la población).


En 1836 se casa y a partir de este momento su éxito literario alcanza su mayor esplendor, con una popularidad y ventas jamás conocidas en literatura inglesa hasta ese momento.
en 1838 comienza a publicar, también por entregas, Oliver Twist, que refleja su actitud crítica hacia problemas  sociales tan graves como los niños abandonados y los bajos fondos del crimen. Fue llevada al cine en 2005, dirigida por Roman Polansky.



Visita de incógnito escuelas donde se recogían a niños ilegítimos y abandonados para escribir en 1939 Nicholas Nickleby, que también llegó al cine en 2002 dirigida por Stephen Whittaker.


En todas sus novelas Dickens estaba mostrando a sus paisanos la cara sucia de la sociedad.
Después de varias novelas más y otras incursiones periodísticas, en 1850 va a surgir David Copperfield, la obra en que más entusiasmo y amor puso Dickens. Parte de un proyecto autobiográfico de su niñez, por eso en esta novela la ambientación, los personajes y hasta el lenguaje cobran una autenticidad entrañable y vital. De este libro existen multitud de ediciones en español, también adaptaciones juveniles. Además ha sido llevada al cine en más de una ocasión, siendo la mejor adaptación de esta obra la realizada en 1935 con el niño Freddie Bartolomew (de 11 años) como protagonista y dirigido por George Cukor.


En Tiempos difíciles (1854), otra de sus obras maestras, muestra las duras condiciones de vida de las grandes ciudades industriales inglesas en esta época.


La crisis personal de Dickens estalla en 1858, divorciándose de Catherine, con quien había vivido veinte años, debido al amor que siente por una joven actriz con la que mantendrá una relación secreta que aliviará un poco el pesimismo y la tristeza que le embargaron al final de su vida.
Este divorcio produjo un verdadero escándalo, ya que el escritor siempre había ensalzado la institución familiar.
En esta época comienza una nueva actividad bien remunerada: la de lector público de sus obras, entre las que nunca faltaba Canción de Navidad (eran agotadoras para él, ya que se entregaba a ellas en cuerpo y alma, con grandes cualidades de actor). Debido a ello su producción literaria decrece, aunque todavía escribirá una última obra, Grandes esperanzas, seguramente la mejor construida.


Estas sesiones de lectura, tan agotadoras, eran, sin embargo, muy gratificantes para el escritor al que le gustaba sentir cerca a su público y verlo emocionarse con sus creaciones.


El 9 de junio de 1870 falleció, víctima de un derrame cerebral, llenando de luto y dolor a miles de hogares y corazones. Moría el gran retratista de la Inglaterra victoriana. 
Dickens representó la conciencia moral que abrió los ojos de sus contemporáneos a la realidad más dura del industrialismo. Este afán de Dickens de mostrar la realidad de aquella etapa histórica y de sus protagonistas puede que sea con frecuencia un pequeño lastre que perjudica sus méritos literarios.

Una de sus obras por excelencia es Canción de Navidad, se le ocurrió que escribir una historia navideña que llevara a los hogares de los ricos las necesidades de los pobres y, en especial, de los niños tendría mayor efecto que cualquier crítica.
Escribió Canción de Navidad en muy poco tiempo, apenas seis semanas. Publicada en 1843 obtiene un éxito inmediato. Su protagonista es el avaro Ebenezer Scrooge al que se le aparece el rostro de su antiguo socio Jacob Marley que le advierte que va a recibir la visita de tres fantasmas los siguientes tres días y con ellos viajará al pasado, al presente y al futuro, lo que le servirá de revulsivo para ver la realidad de otra manera.
Muchas son también las ediciones publicadas de esta obra pero vamos a resaltar la de Lumen (en 1994) bellamente ilustrada por Innocenti, captando en sus dibujos perfectamente el ambiente en que transcurre la historia y que posteriormente (en 2011) ha sido publicada por Kalandraka en otra cuidada edición, con motivo de la conmemoración del bicentenario.


Y de este último libro es del que hablaremos el próximo lunes 12 de noviembre en nuestro Leer Juntos. Seguro que tendremos muchas cosas que contar de este genial escritor. Nosotros hemos leído la cuidada edición de Vicens Vives que aparece al principio de esta entrada, con una fantástica introducción (de donde hemos tomado información para escribir este post).

Más información sobre este escritor en la wikipedia.
Más información sobre Cuento de Navidad, de editorial Lumen, en Biblioabrazo.
Más información sobre Canción de Navidad, de editorial Kalandraka, en la revista Babar. 

Un saludo

domingo, 4 de noviembre de 2012

Pippi Calzaslargas

A lo mejor recordáis los capítulos de Pippi Calzaslargas que vimos el curso pasado, en esa ocasión estaba en la isla de Taka-Tuka liberando a su padre de los piratas.
Entonces hicimos una entrada en la que contábamos cómo surgió este libro y la serie de televisión que se realizó posteriormente con guión de la propia autora. El guión es un gran cuaderno donde se escriben las imágenes, los sonidos y lo que dicen los actores, para posteriormente el director poner todas estas cosas en la película.
 Te dejamos el enlace, por si quieres recordar lo que dijimos en aquel post.
Algo que no contamos entonces fue que su propia hija le dijo un día "cuéntame un cuento de Pippi Calzaslargas", Astrig Lindgren nunca supo de dónde se había sacado su hija un nombre tan raro, pero lo adoptó como personaje de las historias que noche tras noche le fue contando.
Las aventuras de Pippi (que significa "pequeña" en sueco) gustaron tanto a los niños porque se trataba de una niña pelirroja de nueve años que podía hacer ¡todo lo que le daba la gana!, es una auténtica heroína, tiene una fuerza increíble y está tan segura de sí misma que vive sola, sin papá y sin mamá.
Os dejamos este vídeo con escenas de algunos de los capítulos de la serie.


Tiene dos amigos, Tommy y Annika, que son todo lo contrario que ella, tienen papá y mamá, van al colegio y son bastante buenos.
Y por eso les encanta Pippi, porque es muy distinta, aunque a veces no entienden bien las cosas que hace, por ejemplo, dormir al revés, con los pies en la almohada, o regar las plantas cuando está lloviendo, o dar de comer a Pequeño Tío (su caballo) en... ¡la cocina!
Está claro que les gusta Pippi porque es tremendamente generosa, muy divertida y tiene mucha imaginación, y también porque es un poquito caradura.


En esta ocasión veremos dos capítulos que nos cuentan historias de Pippi en invierno y también de la preocupación de la señorita Pastelius por saber cómo va a pasar Pippi la Navidad. Y de cómo estas fiestas van a ser para Tommy y Annika, gracias a Pippi, mucho mejores que en años anteriores.


Para elaborar esta entrada nos hemos centrado en la información ofrecida en el boletín realizado por La Linterna Mágica, un club de cine para niños, que en Guadalajara estaba gestionado por el Cine Club Alcarreño. Una pena que esta iniciativa haya dejado de existir en nuestra provincia.

Esperamos que disfrutéis con los capítulos que veremos.
Un saludo

martes, 30 de octubre de 2012

Versos de cuento

La semana pasada Lucas, un alumno de 4 años, nos trajo a clase un libro de poesía que tenía que ver con las brujas (tema que estamos tratando en el aula este trimestre).
Se trata de Versos de cuento, de Carmen Gil, poeta de la que ya hemos hablado y de la que más de una vez os llegan sus poemas, pues suelen ser éxito seguro entre nuestros alumnos y también entre los profes.


Pero no solo nos habla sobre las brujas, además hace un recorrido por el mundo de fantasía donde se dan cita hadas y hados, duendes, vampiros, monstruos, sirenas y sirenos , fantasmas, hombre de las nieves, giganta, dragones y dragonas... un sinfín de personajes que seguramente os van a gustar y más después de ver las ilustraciones que hace Gusti de todos ellos.

Y este libro viene a cuento porque la poesía que hemos elegido esta semana ha salido de él, ¡y qué mejor momento que el día antes de Halloween para hablar de... fantasmas!
Esperamos que os guste.
¡Muchas gracias, Lucas, por compartir este libro con nosotros!
Un saludo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Hoy cuentos ¡y chocolate!

Hoy, por fin, comenzaron los Cuentos con chocolate de este curso 2012-13. Ha sido genial ver cómo las mamás empezaban con fuerza esta nueva temporada.

Hemos podido escuchar el cuento tradicional ilustrado por Sergio Mora que nos traían Marcia y Celia y que nos habla de una mosca fosca que iba recibiendo visitas y se iban quedando a merendar.


Tati nos contó un cuento en verso de Carmen Gil que nos cuenta las desventuras de una princesa que se sentía un poco fastidiada por serlo.


Sandra nos contó otra historia en verso de Carmen Gil, en esta ocasión de un fantasma con asma que nada podía curarlo, hasta que descubre el remedio...


Patricia y Marina (que se han estrenado hoy) nos han contado el de una vaca que puso un huevo y tenía a todo el gallinero alborotado, escrito por Andy Cutbill.


Isabel  nos trajo la historia de Trish Phillips de un pez un poco mentiroso  que se encargó de gritar a todos los animales del mar que le perseguía un tiburón, hasta que un buen día...


Elena  nos contó la historia de un cocodrilo que no quería comer plátanos pero que ¡sí se comería un niño! de Sylviane Donnio.


Pep nos trajo su nueva historia que nos habla de unos ratones audaces, ingeniosos y experimentados que hacen todo lo posible por conseguir la mejor bellota.


Y Mariaje que contó el cuento de  Jacques Duquennoy que nos habla de cuatro "valerosos" fantasmas que van en busca del lugar de donde proceden tres extraños y fuertes golpes: ¡bum!, ¡bum!, ¡bum! (pero como es la que lleva la cámara... nunca sale en las fotos, a ver si lo arreglamos en la próxima sesión).

Como podéis ver ha sido una tarde estupenda, llena de cuentos y ratos divertidos y con un broche muy dulce: pan con chocolate.
Saludos

sábado, 27 de octubre de 2012

Cuentos con chocolate

El 29 de octubre, último lunes del mes, a las 17:00h. como ya habíamos anticipado en alguna entrada anterior, y como recordamos en el lateral del blog, le toca el turno en la Tarde de biblioteca a los Cuentos con chocolate. 
En esta cita nos reunimos para contar y escuchar cuentos. Las niñas y niños van a la biblioteca del cole acompañados de sus familias y dejamos que las historias vayan tomando posiciones.

Siempre este primer encuentro del curso estamos un poco nerviosos, hemos pasado un tiempo sin compartir nuestros cuentos con un grupo de personas, aunque sí lo hayamos hecho para nuestros hijos e hijas.
Pero rápidamente nos ponemos en marcha,  y ahora el reto es encontrar nuevas historias que contar, pues ya han sido muchas las que hemos escuchado a lo largo de estos años de actividad (este sería nuestro sexto curso contando cuentos, ¡madre mía! Lo que ha llovido desde entonces).

Casi todos los años nos encontramos con nuevas caras, a ver si en el curso que comenzamos esto no es distinto y se anima más gente a contar.
Ya sabéis cuándo es la cita y dónde, sólo tenéis que elegir un cuento, prepararlo un poco en casa y compartirlo con todos los que nos reunamos, siempre deseosos de escuchar.
¡¡¡Os esperamos!!!
Un saludo

miércoles, 24 de octubre de 2012

Día de la Biblioteca

Hoy, 24 de octubre, es el Día de la Biblioteca y aunque siempre las tenemos presentes (la del cole, la de Cabanillas, la de Guadalajara), merece la pena recordar juntos todo lo que en ellas podemos encontrar.
Si buscamos animales raros que no concemos, acudiremos a la biblioteca; si buscamos cuentos, en la biblioteca los encontraremos; si buscamos vivir aventuras fantásticas, en la biblioteca estarán los libros que nos llevarán a los más remotos lugares y que  nos acercarán a los personajes más extraños...
Sólo tenemos que ir y elegir entre alguno de sus fondos.

Imagen tomada del muro de Carmen Montilla
Es un buen momento para preguntar a nuestras niñas y niños de 4 años qué es una biblioteca, y éstas son algunas de sus respuestas:
  • "Un sitio donde hay muchos libros".
  • "Tiene muchas estanterías".
  • "Vas con una tarjeta y te llevas un libro"
  • "Tienes que devolverlo sin romper"
  • "Hay que estar en silencio para poder leer"
  • "Donde compras un libro"  "No, que eso es la zapatería, uy eso no, la librería".
  • "En mi casa tengo una biblioteca".
  • "En la biblioteca del cole vimos a Pablo Albo".
  • "En la biblioteca de Cabanillas vimos un libro que tenemos en clase y me lo llevé a casa".
  • "Fui con Matías y su mamá a la biblioteca y se llevaron un libro cada uno".
Si os fijáis, ya tienen su propia idea de lo que es una bilioteca, es genial oírles exponer sus respuestas y mucho mejor ver que se acercan bastante a la realidad.

En nuestra biblioteca del cole hoy hemos catalogado un libro nuevo, un regalo que nos ha hecho un autor que conocemos bien pues vive en nuestro pueblo y ha venido al cole a mostrarnos sus libros y a contarnos cuentos, nos referimos a Pep Bruno.
Hace unos días veía la luz La mejor bellota, último libro suyo, publicado en la editorial Almadraba e ilustrado por Lucie Müllerová.


Es una historia que nos habla de un problema: Todos quieren coger la mejor bellota del bosque que está en lo alto de la vieja encina pero muchos animales no se atreven porque esa encina está llena de peligros: una serpiente al pie del árbol, un búho en un hueco del tronco y los cuervos en las ramas.
Pero el rey de los ratones piensa que deben intentarlo y ahí se ponen en juego todas las capacidades de que disponen: la fuerza, la inteligencia y la sabiduría.
En este libro se nos habla de constancia, pero también del poder de superación y además de la importancia de los cuentos y de la escucha, y cómo esto último puede estar por encima de todo lo demás.
En definitiva, un libro muy adecuado para un día como hoy, pues ¿qué mejor lugar para escuchar cuentos que en una biblioteca?.
¡Ah! Se nos olvidaba, este libro es especial porque está dedicado por su autor.


Muchas gracias, Pep, por el regalo. ¡¡Qué suerte!! Es un libro precioso. La historia y las ilustraciones.
Podéis encontrar más información en la página web de Pep Bruno

¡¡Feliz Día de la Biblioteca a todos!!
Un saludo

martes, 23 de octubre de 2012

Artilugios para recitar

La tarde del lunes pasado la dedicamos a hacer unos dibujos con los que contar la poesía "Historia de una hoja"  de nuestro querido Antonio Rubio.
Siempre es un acierto proponer sus poesías y mucho más ponerse a jugar con ellas, aprenderlas de memoria (nos apetece siempre hacerlo, queremos dejar de mirar la chuleta para meternos de lleno en la poesía), dibujarlas...
En esta ocasión hemos elaborado los elementos principales que aparecen en este poema que proponemos: la nube con su lluvia, la hoja y el pez.
Nos hemos puesto todos manos a la obra, mirad qué aplicados estamos intentando que salgan lo mejor posible.


Nos han quedado por hacer pequeños detalles que terminaremos en casa y el próximo día tocará exponerlos y recitar con ellos.

Y ensayar, en casa tenemos que recitar la poesía hasta que nos la sepamos fenomenal, ya hubo quien empezó en el taller, como Carlota.


Y algún otro que la recitó en clase a sus compañeros, es el caso de Uggo. Si quieres ver la entrada que le hizo la profe en el blog de la clase pincha aquí.


Hoy ha sido el gran día, ya tenemos nuestra nube, nuestra hoja, nuestro pez. Nos han quedado preciosos y hemos demostrado que sabemos recitar fenomenal.
¡Qué buen rato hemos pasado!¡Y qué bien lo han hecho todos!


Muchas gracias a todas y todos los que habéis participado.
Un saludo